El Silat es un arte marcial originario del sudeste asiático. Se practican diferentes estilos según el lugar de origen, pero tienen características comunes como la fluidez de sus movimientos, el uso frecuente de las piernas de muy diferentes formas (no solamente para patear) y la estrecha relación de la mano vacía con el manejo de cuchillos y armas cortantes
En particular, el estilo de Silat Suffian Bela Diri se ha desarrollado en Brunei, un pequeño país al norte de la isla de Sumatra con frontera con Malasia. Y de allí proviene el maestro Maul Mornie, que este pasado fin de semana ha impartido por segundo año consecutivo un curso en Sevilla en las instalaciones de la Escuela de Artes Marciales de Hytasa. Ha sido organizado por Eliakim López Silva del Club Kokoro Yawara-Jitsu Sevilla (que representa al maestro Mornie en España y enseña entre otros centros en el Gimnasio Kidokan de Sevilla Este) y ha contado con la participación de más de 30 artistas marciales de nuestra ciudad y de otros lugares de España y Europa.

El maestro Maul Mornie explicando a los asistentes al curso en Sevilla, venidos de diferentes puntos de España y Europa
No es de extrañar teniendo en cuenta que el ponente es excepcional, en muchos aspectos. Debemos destacar por un lado su cara más humana. Baste decir que comienza sus seminarios saludando y dando la mano uno por uno a todos los asistentes, y que sus explicaciones concluyen habitualmente con un «thank you very much» para dar paso a la práctica. Además tiene un excelente sentido del humor y una frescura y sencillez que desde el principio cautivan a quienes tienen la oportunidad de asistir a sus cursos. Pero el auténtico motivo por el que es requerido para impartir seminarios por todo el mundo es un aspecto diferente: su exquisita técnica. Se mueve de forma natural y fluida, pero a la vez es tremendamente preciso y contundente. Es capaz de iniciar una acción siempre de la misma manera y finalizarla de muy diversas formas a cual más lógica y funcional y sin esfuerzo aparente. Su control del adversario, su velocidad y su precisión son sorprendentes y su sistema de enseñanza práctico y eficaz.
El sistema defensivo del Silat Suffian se basa fundamentalmente en los «drills», que podríamos definir como «juegos de manos» coordinados con el movimiento del cuerpo y el desplazamiento de manera que se evita la acción del adversario a la vez que se obtiene una posición ventajosa para el combate. Existen una serie de «drills» básicos realizados tanto con mano vacía como armados con un cuchillo convencional o un kerambit.

El kerambit es un cuchillo curvo de hoja afilada que generalmente se sostiene con la empuñadura dentro de la mano y la hoja hacia abajo. Además, en el extremo de la empuñadura tiene un orificio en el que se inserta el dedo índice, lo que permite hacer girar la hoja y utilizarla en la posición inversa. La curvatura de su hoja facilita el corte y permite clavar y enganchar al adversario, pudiendo realizar, con ayuda del dolor, incluso proyecciones. Sin duda un arma tan versátil como peligrosa.
Estos «drills» se utilizan también en Silat frente a mano vacía o sujetos armados. Pueden aprenderse uno a uno, pero la manera más habitual de practicarlos es realizándolos de manera continuada en respuesta a repetidos ataques del compañero. De esta manera el cuerpo se habitúa a actuar sin pensar y a reaccionar simplemente de manera automática. En un nivel avanzado estas acciones no pretenden sin embargo únicamente desviar o interceptar el ataque del oponente, sino golpear o cortar sus brazos y conseguir una situación ventajosa y una posición óptima para finalizar la pelea a nuestro favor lo antes posible. El maestro Mornie insiste en que nuestra intención debe ser terminar rápidamente la pelea, aunque en el entrenamiento el combate ficticio se alarga artificialmente con motivo de la práctica. También explicó en este curso celebrado en Sevilla, que este trabajo de manos es simplemente un medio para alcanzar una situación desde la que desequilibrar al adversario, generalmente con las piernas, o impedirle continuar con cortes o luxaciones definitivas.
El trabajo de piernas del Silat es extraordinariamente rico. Existen también ejercicios de base para mejorar la coordinación y acondicionar el tren inferior para ejecutar estas técnicas. Son movimientos que se realizan individualmente y que luego se aplican al trabajo con el compañero. Inclyen infinidad de técnicas de pateo bajo, barrido, proyección e incluso luxaciones y controles realizados exclusivamente con las piernas. Es necesario un control postural absoluto y se enlazan de forma que los movimientos son muy naturales. Es destacable la variedad de volteos, controles y luxaciones realizados una vez el adversario está en el suelo, utilizando las propias piernas sobre los brazos, las piernas e incluso la cabeza y el cuello del oponente.
Cuando todo este trabajo de manos y piernas se aplica frente al adversario el Silat Suffian Bela Diri cobra otra dimensión. Sus técnicas, ejecutadas con naturalidad y sencillez, son poderosas y contundentes y envuelven al adversario golpeándole, cortándole, desequilibrándolo y destruyéndolo a una velocidad de vértigo. No es difícil imaginar a los practicantes de este excelente sistema en las selva o las playas de Malasia y Brunei, luchando a vida o muerte y terminando con facilidad con los incautos extranjeros que se aventurasen a enfrentare a ellos.
En definitiva, este curso ha sido una bonita ocasión de conocer el Silat Suffian Bela Diri de la mano del maestro Maul Mornie, y después de 12 horas de aprendizaje e intensa práctica los asistentes se despidieron con una doble sensación de cansancio y satisfacción y con la total seguridad de que aprovecharán la próxima oportunidad en que el maestro imparta un seminario en nuestro país.
Juan Antonio García Ruiz
www.karatekidokan.com
Hola como están.
Vivo en Colombia y quiero preguntar cuando realizaran otro seminario de silat suffian.
Gracias.
Alvaro Emilio Cano
Me gustaMe gusta
Hola Álvaro. ¿Te refieres a aquí en Sevilla? Aquí habrá uno ahora el 24 y 25 de Septiembre. De Colombia no tengo información, pero puedes escribir al email clubkokorodp@gmail.com y tal vez ellos puedan ayudarte. Un saludo.
Me gustaMe gusta