Relajación y tensión: 4 pasos hacia el equilibrio

Sensei Hirokazu Kanazawa (Karate Shotokan) realizando Tsuki

Sensei Hirokazu Kanazawa (Karate Shotokan) realizando Tsuki

En las Artes Marciales, como en cualquier actividad física, un uso adecuado del propio cuerpo juega un papel fundamental. Como los preceptos técnicos, tácticos y estratégicos, el control del movimiento y la aplicación del peso y de la fuerza son algunas de las claves de la eficacia marcial, y suelen relacionarse directamente con la tensión o la relajación. Casi todos los sistemas tiene en cuenta el uso de la tensión y la relajación, pero a menudo no coinciden en cómo emplearlas.

 

1. ¿Relajación o tensión?

Es innegable que nuestro cuerpo se sostiene y se mueve como consecuencia de la tensión y la contracción muscular. Sin embargo a veces no nos paramos a pensar que la relajación es igualmente responsable de nuestra capacidad para movernos, ya que si toda nuestra musculatura estuviese contraída al mismo tiempo sería verdaderamente difícil realizar cualquier movimiento. Simplemente para estar de pie mantenemos en mayor o menor grado de tensión muchos músculos, y si nos empujan, la contracción de éstos u otros aumentará para evitar que caigamos. La tensión es necesaria. En el otro extremo, si lanzamos una pelota nos daremos cuenta de que no podemos hacerlo con el cuerpo y los miembros rígidos, sino que será necesaria una fluidez y coordinación solamente posible si ciertos músculos están relajados. Ambas, tensión y relajación, han de jugar su papel.

2. ¿La dureza es tensión y la suavidad relajación?

Generalmente se asocia la dureza a la tensión y la suavidad a la relajación. Cabría pensar que la dureza y la contundencia de una proyección de Judo dependen únicamemte de la fuerza muscular. Pero los artistas marciales sabemos que no es así. Puede desarrollarse una gran fuerza con un mínimo esfuerzo muscular gracias a la técnica,  a la coordinación entre los músculos y a la aplicación adecuada de las palancas del cuerpo. Para ello es necesario como hemos visto contraer una parte de la musculatura, pero también relajar otra. De la misma manera, vemos en el Tui Shou de las artes chinas cómo se cede en ocasiones frente al empuje del adversario relajando ciertas zonas del cuerpo. Estos movimientos suaves están sin embargo sustentados por una estructura corporal que requiere de determinadas tensiones. Podría decirse en realidad que hay relajación en la tensión y tensión en la relajación. Este idea no es novedosa, y responde a la teoría del Yin y el Yang que tan presente está en la mayoría de las artes marciales orientales. Incluso a menor escala, si queremos por ejemplo empujar con las manos, el triceps de nuestro brazo (que realiza el movimiento de extensión) habrá de contraerse, pero el biceps (que realizaría el movimiento inverso de tirar) debe relajarse para no ser un obstáculo y permitir la extensión del brazo. Como el Yin y Yang, la relajación y la tensión se contienen la una a la otra y han de estar en equilibrio. Como hemos señalado, muchas artes marciales coinciden en buscar éste equilibrio. Dónde lo sitúan, ésa es otra cuestión.

3. ¿Dónde está el equilibrio?

La mayoría de los sistemas de combate y artes marciales tienen muy presente la dualidad tensión-relajación. Un buen ejemplo es el estilo de Karate Goju Ryu, ya que Goju significa exactamente «duro y suave» haciendo referencia entre otras cosas a diferentes grados de tensión y relajación. Sin embargo, practicantes y maestros de otras artes marciales podrían considerar que en general el trabajo de Goju Ryu es excesivamente duro y tenso. En Tai Chi Chuan la relajación es muy importante y sin embargo es necesario para estructurar adecuadamente el cuerpo cierto grado de tensión muscular. A pesar de ello algunos dirían que el Tai Chi es excesivamente suave y relajado. Estas diferencias pueden ilustrarse, por ejemplo, a través de estos videos en los que destacados maestros de Karate Goju Ryu y Tai Chi realizan ejercicios aparentemente (sólo aparentemente) similares, pero con muy diferentes niveles de tensión y relajación.

Aunque, en general, los maestros de artes marciales suelen hablar de equilibrio entre tensión y relajación, no coinciden en el punto en el que establecerlo. ¿Hay un punto de equilibrio correcto?¿La mayoría se equivoca? Dependiendo de las estrategias elegidas, del origen de la energía, del objetivo que se persigue con la práctica…  la tensión y la relajación jugarán un papel más o menos destacado. El Karate Shotokan, por ejemplo, emplea habitualmente potentes bloqueos y golpes que requieren sin duda tensión en diferentes zonas del cuerpo. Tal vez al mismo ataque, el Tai Chi Chuan respondería cediendo, movimiento en el cual no solamente sería menos relevante la tensión, sino que la relajación cobraría un mayor protagonismo. De otra parte, hay proyecciones de Judo que requieren de tensión muscular tanto para crear el desequilibrio como para cargar o lanzar al oponente, mientras que en Aikido las proyecciones suelen emplear la inercia del adversario y el propio peso trasmitido al ponente a través de la relajación. Como hemos señalado, ambas están presentes en todo momento en diferente medida, por lo que en realidad podría hablarse de utilizar la tensión necesaria en cada técnica y de eliminar la innecesaria a través de la relajación. No hay un único punto de equilibrio, sino que en un arte marcial predominará un mayor o menor uso de la tensión, y por tanto de la relajación.

4. ¿Cómo llegar a equilibrar tensión y relajación?

Para determinar hasta qué punto necesitamos de tensión o relajación en un movimiento concreto deberíamos estudiar los diferentes factores que hemos señalado anteriormente , además de qué músculos actúan (y por tanto requieren de una mayor tensión) y qué músculos pueden estorbar o dificultar el movimiento (y por tanto requieren de una mayor relajación). Por suerte, en las artes marciales ya han sido estudiados estos factores a lo largo de tiempo por los diferentes maestros que nos preceden y, aunque conviene aprender de la propia experiencia, ésta puede estar guiada por los principios técnicos que rigen cada sistema, que nos llevarán junto con la práctica y nuestro propio estudio a hacer un uso adecuado de nuestro cuerpo y a acercarnos ansiado equilibrio entre tensión y relajación.

Juan Antonio García Ruiz
www.karatekidokan.com

3 comentarios en “Relajación y tensión: 4 pasos hacia el equilibrio

  1. Pingback: La cadena cinética en las artes marciales | BLOG KIDOKAN SEVILLA

  2. Pingback: Top 10 de artículos de artes marciales 2015 | BLOG KIDOKAN SEVILLA

  3. Pingback: Kime, la optimización de la energía | Blog de Artes Marciales Kidokan

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s