Ahora que viene el verano y que tal vez tengas más tiempo libre, desde el Blog Kidokan queremos recomendarte algunas lecturas. Es probable que algunos de estos textos hayan ya pasado por tus manos, pero si no has leído alguno de ellos, te recomendamos que aproveches ese tiempo extra para echarle un vistazo. Seguro que te resultará interesante.
«KARATE DO, MI CAMINO»
FUNAKOSHI GICHIN
Dojo Ediciones (1989)
Autor: Gichin Funakoshi (1868-1957) fue uno de los responsables de que el karate saliese de Okinawa para expandirse por todo Japón, y se le considera el fundador del estilo Shotokan.
Descripción: El maestro Funakoshi relata de forma autobigráfica diferentes episodios relacionados con sus maestros, sus experiencias en el aprendizaje de karate en Okinawa y el paso y expansión de éste a Japón, salpicadas de textos relacionados con la historia y los principios de este arte marcial. Algunas de estas anécdotas pueden interpretarse más bien como «parábolas» con una moraleja implícita. Otras en cambio reflejan con cierto rigor histórico hechos sucedidos realmente integrados en la historia de Japón y del Karate. Refleja, en definitiva, la experiencia y la vida de un maestro desde que empezaba a practicar en su ciudad natal hasta convertirse en uno de los más afamados sensei de Japón, así como su filosofía en relación a las artes marciales y al karate en particular. Es muy ameno y su estructura en capítulos breves permite al lector releer con facilidad las partes que considere más interesantes.
«EL ARTE DE LA GUERRA»
SUN TZU
Editorial Edaf (2005)
Autor: Sun Tzu es una figura controvertida, puede que ficticia, aunque probablemente fue un general y filósofo chino que vivió varios siglos a.C. Se cree que era un gran estratega militar y que tuvo una carrera plagada de éxitos.
Descripción: «El arte de la guerra» constituye un excelente tratado militar. En esencia previene al lector sobre la importancia de aplicar al conflicto la prudencia y la inteligencia. Propone evitar todo riesgo innecesario y estudiar convenientemente todos los aspectos en torno a la batalla. Defiende que la forma más inteligente de vencer es someter al enemigo sin luchar,, a través de acuerdos o debilitándolo antes de la lucha. Si llega a producirse la batalla, sugiere elegir las circunstancias más propicias, y aconseja ocupar el terreno ventajoso, situarse según la posición del sol y muchas otras recomendaciones. También ofrece consejos sobre cómo organizar y estructurar el propio ejército, cómo tratar a superiores y subordinados, manteniendo la disciplina y la lealtad a los líderes a través de la motivación adecuada. Por último presenta diversas estrategias para la batalla. Aunque se refiere claramente al campo militar, sus preceptos se han aplicado a muchos tipos de conflicto diferentes, tanto a gran escala como individuales, y es especialmente apreciado en el mundo empresarial.
«BUBISHI: LA BIBLIA DEL KARATE»
PATRICK McCARTHY
Editorial Tutor (2001)
Autor: Patrick McCarthy (19547-) es un estudioso de la historia, la cultura y las artes marciales japonesas y en particular del karate. Se formó en Okinawa y Japón y ha traducido multitud de textos japoneses. Hoy es el máximo exponente del estilo de karate Koryu Uchinadi .
Descripción: El Bubishi ha sido llamado «la biblia del karate». Es una recopilación de textos provenientes de china que recogen información sobre filosofía, estrategia, técnicas de combate, puntos vitales, plantas medicinales… Parece ser que estos textos llegaron a Okinawa y que los grandes maestros de Karate los tomaron como referencia para su práctica. En sí mismos, estos textos aportan gran información sobre las artes marciales chinas que fueron base a su vez del karate. Pero además el autor añade gran cantidad de información acerca de la historia del karate y sobre los estilos chinos de combate a los que se hace mención en los textos, así como ciertas referencias sobre fitoterapia (uso medicinal de las plantas), las teorías que avalan los puntos vitales, etc… de manera que no solo facilita la comprensión del Bubishi, sino que constituye en sí misma una interesantísima fuente de conocimiento. Tanto su aportación como el propio Bubishi constituyen una excelente herramienta de aprendizaje y de comprensión de algunos aspectos fundamentales en las artes marciales chinas y en el karate okinawense.
«HAGAKURE, EL CAMINO DEL SAMURAI»
TSUNETOMO YAMAMOTO
Dojo Ediciones (2014)
Autor: Tsunetomo Yamamoto (1659-1719) fue un samurai del clan Nabeshima. Cuando su señor murió no pudo ejecutar el Sepukku, pues estaba prohibido, y se retiró a un monasterio a escribir el «Hagakure».
Descripción: Tsunemono Yamamoto escribió el Hagakure probablemente como medio para transmitir sus valores y su ideal de samurai a las nuevas generaciones de su clan. Permanentemente hace alusión a lo que debería ser un samurai y a cómo esta figura está degenerando ya en su tiempo. Constituye por tanto el texto una descripción clara de lo que eran los samurai, de los principios por los que se regían y de las cualidades que se les suponían, desde el punto de vista de un veterano guerrero, y a la vez retrata como esos principios y cualidades estaban perdiéndose por culpa del dinero y de la buena vida. Da pie a la reflexión y muchos pasajes podrían perfectamente extraerse de su contexto original y aplicarse a los problemas de la sociedad actual. Es éste seguramente, un interesante texto para comprender la Vía del Samurai.
«LA ESTRUCTURA INTERNA DEL TAI CHI: TAI CHI CHI KUNG»
MANTAK CHIA, JUAN LI
Editorial Sirio (2000)
Autor: Nacido en Tailandia, pero de familia china, Mantak Chia (1944-) es un reconocido maestro taoista que además tiene formación en medicina occidental. Ha creado el sistema del Tao Curativo, que incluye prácticas de Tai Chi y Chi Kung, y ha escrito bastantes bibliografía al respecto. Juan Li nació en cuba y ha estudiado el I Ching y artes marciales en China, además de Maditación en Tibet, dónde residió 6 años. Es el creador del sistema taoista I Ching Dao.
Descripción: Éste es un manual para la introducción y comprensión de la práctica de Tai Chi Chi Kung, que se integra dentro del sistema del Tao Curativo. A pesar de este contexto, plantea cuestiones generales de manera muy clara y relacionando de forma directa las cuestiones energéticas con las técnicas. Expone una serie de principios básicos y profundiza en conceptos como la dualidad yin-yang, el enraizamiento y la estructura, la transmisión de la energía a través del cuerpo, etc… todos ellos aplicables tanto al Tai Chi (de cualquier estilo) como a otras artes marciales. Propone además ejercicios para trabajar estos conceptos, además de formas concretas destinadas a destacar diferentes aspectos del Tai Chi.
«LIBRO DE LOS CINCO ANILLOS»
MIYAMOTO MUSASHI
Ladosur Ediciones (2004)
Autor: Miyamoto Musashi (1584?-1645) fue un samurai que recorrió el Japón batiéndose en duelo y que según se dice nunca fue vencido. Plasmó su experiencia en el Libro de los 5 anillos y en su escuela de kenjutsu Niten Ichi Ryu, que emplea un sable en cada mano.
Descripción: Seguramente el libro sobre estrategia de combate más leído en el mundo. Aunque se refiere generalmente al arte del sable, el propio autor sugiere extrapolarlo a todas las formas de combate posibles. Consta de cinco partes, cada una de ellas dedicada al estudio de una «vía»: el Manuscrito de la Tierra trata sobre la vía de la estrategia, el Manuscrito del Agua sobre principios técnicos, el Manuscrito del Fuego sobre cómo manejar los estados de ánimo en el combate, El Manuscrito del Viento describe su propia escuela (Niten Ichi Ryu, caracterizada por el uso de dos sables largos) y la compara otros estilos, y el Manuscrito del Vacío aborda cuestiones morales y filosóficas del combate.
El Libro de los Cinco Anillos (Gorin no Sho) ha cobrado gran relevancia tanto en las artes marciales, especialmente las relacionadas con el manejo del sable y otras armas, como en otros ámbitos de la vida, pues se le ha tomado en algunos círculos, por ejemplo, como referencia para las negociaciones empresariales.
«TAIJIQUAN, ESTILO YANG CLÁSICO»
YANG, JWIN MING
Arcano Books (2008)
Autor: Jwin Ming Yang (1946) ha estudiado desde su juventud Kung Fu Grulla Blanca de Shaolin y Tai Chi Chuan, además de otras artes marciales chinas. Estudió también ingeniería, pero se ha dedicado a la enseñanza de artes marciales en sus escuelas y a través de sus publicaciones, videos y cursos.
Descripción: Este es también un manual de Tai Chi, en este caso del estilo Yang, aunque la mayoría de su contenido es también aplicable a otros sistemas marciales. Comienza con una detallada descripción de las características e historia de las artes marciales Chinas y, posteriormente, del Tai Chi del estilo Yang. Un segundo bloque expone los términos e ideas más relevantes de la práctica de Chi Kung, relacionándolos con las teorías tradicionales chinas y la práctica del Tai Chi. Finalmente pasa a describir de manera pormenorizada las técnicas propias de la escuela yang: las 8 puertas (rechazar, estirar, presionar, hundir, tirar hacia abajo, partir, golpear con el codo, golpear con el hombro), los 5 pasos (avanzar, retroceder, paso a la izquierda, paso a la derecha y equilibrio central) y las 8 posiciones (caballo, escalar una montaña o arquero, sentado sobre las piernas cruzadas, cuatro-seis, tigre domesticado, falsa, gallo dorado sobre una pierna, cuclillas). Termina con la descripción de la forma larga del estilo Yang en la que utiliza como base las técnicas expuestas anteriormente. Todo explicado está muy claramente, de manera más o menos profunda y explicando su sentido marcial.
«EL TAO DEL JEET KUNE DO»
BRUCE LEE
Editorial Eyrás (1990)
Autor: Bruce Lee (1940-1973) ha sido mitificado en muchos aspectos, pero lo cierto es que, además de ser un icono del cine de artes marciales, aportó una visión novedosa que se oponía a la rigidez formal de las artes marciales tradicionales, que ha calado en muchos artistas marciales de todo el mundo. A esta nueva visión la llamó Jeet Kune Do.
Descripción: El Tao del Jeet Kune Do es un completo manual sobre el sistema de combate de Bruce Lee. A pesar de que se basa en sus conocimientos de Wing Chun, incorpora técnicas y conceptos de otras disciplinas como el boxeo o el judo, e incorpora métodos de trabajo occidentales. Defiende la idea de que la forma y el pensamiento en la técnica limita la eficacia en combate, y que en un nivel avanzado no hay que pensar en el combate, sino simplemente luchar. Pero para alcanzar este nivel es necesario tener herramientas (técnicas), saber desplazarse, estar física y mentalmente preparado, etc… A lo largo del texto por tanto se detalla como alcanzar la preparación necesaria, y la manera de ejecutar algunas técnicas, pero de manera muy genérica, centrándose en los principios que hacen a la técnica eficaz, y pasando por alto en muchas ocasiones los detalles. En este sentido, el arsenal que presenta incluye golpeos, bloqueos, esquivas, desplazamientos, estrangulaciones, proyecciones… Tanto el planteamiento general que se hace en este libro del combate como los conceptos que se muestran en la ejecución de las técnicas pueden ser de gran interés para artistas marciales de cualquier sistema.
«EL ESPÍRITU DEL AIKIDO»
KISHOMARU UESHIBA
Dojo Ediciones (2006)
Autor: Kisshomaru Ueshiba (1921-1999) fue el tercer hijo y heredero del fundador del Aikido Morihei Ueshiba. Fue maestro del Dojo de la Sede Central de Aikido y presidente de la Aikikai bajo el título de Doshu (Líder del camino) y de la Federación Mundial de Aikido.
Descripción: El Espíritu del Aikido no es un texto técnico. Su valor radica en que muestra claramente una concepción muy nítida del Aikido. Expone su desarrollo desde el punto de vista histórico a través de la vida del fundador, pero además expone los principios fundamentales de este arte. Expone la relación existente entre el Aikido y el Universo, desde un punto de vista filosófico y describe perfectamente la concepción japonesa del Ki, presente en muchas otras artes marciales. Hace además referencia a ciertos conceptos clave y da algunas recomendaciones a los practicantes. Todo ello n un lenguaje llano y fácil de entender, lo que hace de este texto una referencia filosófica, conceptual e histórica para todo artista marcial y, en especial, para los aikidokas.
Hasta aquí nueve libros de artes marciales. Pero queremos hacerte otra recomendación, de un texto que no es propiamente marcial pero que ha ejercido gran influencia en las artes marciales orientales: el Tao Te King, base del Taoismo y de gran parte de la filosofía China. Es un texto de difícil lectura y más difícil comprensión, pero servirá al lector para aprender a interpretar la forma de expresarse china y, en general, oriental. Y, por otra parte, se refiere a conceptos asociados directamente con las artes marciales como la dualidad yin-yang, el vacío y el desapego o el propio Tao, que podríamos relacionar con el Do japonés.
«TAO TE KING»
LAO TSE
Editorial Plutón (2010)
Autor: Lao Tse significa «viejo maestro». No está claro si el personaje existió realmente. Si así fue, pudo ser un filósofo chino que vivió en torno al s. IV a.C.
Descripción: El Tao Te King constituye la base del Taoismo, corriente filosófico-religiosa que se ha desarrollado en China y se ha extendido por todo el lejano oriente. El texto trata de transmitir la idea de Tao, algo bastante difícil de concretar dada la naturaleza del concepto. El Tao es el Ser y el No Ser, es aquello que rige el Universo y que está en todo pero no es nada. El objetivo del ser humano ha de ser unirse en armonía con el Tao. Por este motivo describe también el comportamiento que debe guiar a las personas con este propósito. También hace referencia en determinadas ocasiones a la manera en que los gobernantes deben dirigir al pueblo.
Es uno de esos libros que no comprenderemos en absoluto en una primera lectura, y que requerirán de reflexión y estudio si queremos extraer ideas claras y útiles. Si acudimos a él cada cierto tiempo, probablemente podamos captar nuevos matices, dar nuevas interpretaciones a las palabras que contiene y aprender a aplicar sus enseñanzas a nuestra práctica y a nuestra vida.
Nota del autor: se presentan ediciones concretas por ser las que el autor ha podido leer y estudiar, pero en muchos casos esos libros han sido editados multitud de veces por diversas editoriales. Será tarea del lector, en su caso, seleccionar aquella que más le convenga. El orden en que se presentan es aleatorio.
muy buen articulo me gusto mucho ya que lo ocupaba para una tarea
Me gustaMe gusta