Parte 2 – Katas Pinan, Naihanchi, Kushanku y Passai
(traducido por Juan A. García)
Nota del editor : Esta serie de tres partes examina las raices del karate Shotokan a través de las 15 katas originales de Gichin Funakoshi. El primer artículo discutió la controversia de sobre la clasificación de Funakoshi en Shorin y Shorei Ryu por las características físicas, así como su conocimiento de las katas. Los siguientes dos artículos se centran en una discusión a fondo sobre el sifnificado y origen de las katas de Funakoshi.
Las katas originales de Shoto – Las diez primeras
Pinan (Heian) 1-5
Es comúnmente aceptado que la serie de katas Pinan fu creación de Anko Itosu (uno de los maestros de Funakoshi). La única controversia real es si las creó basadas sobre su conocimiento de katas clásicos como Kushanku y Bassai o si rehizo una única kata china llamada Channan. Otros historiadores sugieren que la kata Channan fue originariamente una creación de Itosu pero fue cambiada.
Ha habido también un debate recientemente sobre si Itosu las había creado como medio accesorio para la Educación Física o si estaba intentando establecer una tradición separada para promover su tradición de karate moderno del Quanfa (técnicas de puño) o el Toudi (Mano China, pronunciado también como karate)—ambas se refieren a un sistema antiguo de lucha y a tradiciones de autodefensa. En ambos casos, las Pinan puedens er consideradas representativas del karate de Itosu. Las katas Pinan se dice que han sido oficialmente introducidas en la primavera de 1904 (Gima ee al, 1986).
Aunque hay alguna oposición a la idea de que Itosu había desarrollado estas katas, la mayoría de las fuentes primarias, incluyendo estos estudiantes de Itosu, señalan a Itosu como e arquitecto de esta tradición. Chki Motobu, en sus publicaciones de 1926 y 1932, afirma:
“ Las Pinan fueron creadas por el Bujin (guerrero) moderno Itosu Sensei como materiales de enseñanza para sus estudiantes , haciendo de ellas realmente una única forma de Kenpo okinawense, el cual es efectivamente algo muy alegre para aquellos que sigan el camino” (motobu, 1926, 1932).
En sus inicios, años formativos, estas katas parecen haber sido llamadas Channan, pero más tarde el nombre de Pinan fue adoptado por Itosu, aparentemente escuchando las opiniones de jóvenes estudiantes (kinjo, 1956ª; Mabuni el al, 1938; Murakami, 1991; Swift, 2000). Aparentemente, muchso de estos que aprendieron las katas Pinan como Channan continúan enseñándolas bajo este nombre (Mabuni et al, 1938).
En contraste, 00otra teoría dice que Itosu no creó las katas pinan, si que de hecho remodeló una serie de katas/xing de quanfa Chino (Kung Fu) de una naúfrago chino de Tomari (un pequeño pueblo portuario en Okinawa) y larehizo en cinco componentes pequeños, renombrándolos Pinan porque la pronuncianioón china de Chiang.Nan era demasiado difícil (Bishop, 1999).
Un comentario interesante sobre las katas Pinan proviene de una de las autoridades del karate okinawense, Hiroshi Kinjo. Él afirma que Hisateru Miyagi ( un antiguo estudiante de Itosu que se graduó en la escuela Prefectural Normal de Okinawa en 1916) dijo que cuando él (Miyagi) estaba estudiando con el viejo maestro, Itosu solamente enseñaba las tres primeras Pinan con real entusiasmo, y que las dos últimas eran más bien descuidadas (Kinjo, 1956b).
Naihanchi (Tekki) 1-3
Se dice que la serie de Nainfanchi , a.k.a. Nainfuanchi (aquí demostrada por Funakoshi en su libro de 1924), es típica de técnica de lucha ¿????, incluyendo los agarres. Hay tres katas en el karate moderno (i.e. post 1900), se piensa que la segunda y la tercera fueron creadas por Anko Itosu (Iwai, 1992; Kinjo, 1991ª; Murakami 1991). Otra teoría popular es que originariamente estas tres katas eran una, pero fueron rotas en tres partes por Itosu (Aragaki 2000; Iwai 1992). Son necesarios más recursos para probar o refutar cada teoría.
Esta kata (como algunos han sugerido) no fue originariamente desarrollada para usarla cunado se lucha contra un muro, pero podría ser usada con este propósito.
Mientras que la kata en sí es lineal, moviéndose de lado a lado, las aplicaciones no son muchas veces contra adversarios que están en frente de ti o agarrándote a los lados o detrás. Algunos dicen que este movimiento de lado a lado es para construir el necesario balance y físico para el trabajo de pateo y de desplazamiento del cuerpo (Kinjo 1991b).
Se considera que Itosu había dominado la Naifuanchi original (Aragaki 2000; Nihon Karate Kenkyukai 1955). También se piensa que cambió la kata original. Kenwa Mabuni (1889-1942), un alumno directo de Itosu y fundador del karet-do Shito ryu, supuestamente aprendió esta kara la kata Nainfaunchi de un viejo experto llamado Seihaku Matayoshi. Una vez le mostró este kata a Itosu, se le dijo que la forma en que él la hacía era la forma antigua, y que Itosu había investigado y mejorado la kata, asi que Mabuni debía practicarla en la nueva versión en lugar de en la antigua (Iwai 1992, 2000).
Tan importante fue la kata Naifaunchi del estilo de karate antiguo de kentsu Yabu, el instructor de artes marciales de la Escuela de Maestros de Okinawa, que a menudo decía a sus alumnos “Kata wa Naifaunchi wa hajimari, Naifaunchi no Owaru” (Kata empieza y termina con Naifaunchi)(Gima et al, 1986). Yabu a menudo advertía a sus alumnos que uno debe practicar la kata 10.000 veces con objeto de hacerla suya. Incluso Funakoshi recordaba en su autobiografía que él empleó diez años aprendiendo y practicando las tres Nainfaunchi mientras estuvo estudiando con itosu (Funakoshi, 1956).
En lo que concierne a los origenes de la kata Naifaunchi, hay varias teorías, pero desafortunadamente pocas evidencias para corroborarlas o refutarlas. Las más antiguas referencias escritas a la historia del kata Naifaunchi están probablemente en los libros del reconocido luchador Choki Motobu. Motobu afirma en sus dos libros “Okinawa Kenpo Toudijutsu Kumite-hen” y “Watashi no Toudijutsu” que Naifaunchi fue importada de China pero no es muy practicada allí (Motobu 1926,1932). Desafortunadamente este autor es incapaz de confirmar si es practicada o no aún en China.
El notable historiador de Okinawa Akio Kinjo relata su propia experiencia en la investigación de las raíces de Naifaunchi. En los años 60, el buscó a Danchi Kaneko, que había estudiado una forma taiwanesa de boxeo de la Grulla Blanca llamado Ban Qiu Ban Bai He Quan. Kaneko, un acupunturista que vivió en Yonabaru, enseñó una forma que debería ser pronunciada Neixi (literalmente rodilla hacia dentro) en Chino mandarín, que incluía la misma acción ¿de barrido? que encontramos en el nami gaeshi o técnica de la ola que retorna de la Naifaunchi Okinawense. Esta técnica es mostrada abajo, y demostrada por Motobu en su libro de 1926.
La “ola que retorna” (el termino que de hecho fue acuñado por funakoshi para explicar una técnica okinawense a los japoneses) implica ¿barrer? la planta del pie arriba hasta el muslo de la otra pierna. Algunos han interpretado alternativamente este movimiento como un bloqueo de una patada, evitar un barrido, un pisotón , o una patada a la pierna del adversario.
Kinjo también dice que la posterior investigación en Fujian le reveló que esta Neixi es pronunciada “Nohanchi” en el dialecto de Fuzhou. Desde esto, Kinjo tiene la impresión de que Neixi es la precursora de la moderna kata Naifaunchi okinawense (Kinjo, 1999).
Sin embargo, incluso con esta especulación, muchas cuestiones sin respuesta con respecto a los orígenes de esta importante kata.
Kusanku (Kanku)
Descrita por algunos como “kata de lucha por la noche”, no se encuentran referncias a la lucha nocturna en las primeras referencias que vienen de Japón y Okinawa, instando a este autor a concluir que estas interpretaciones fueron artificialespara encajar los movimientos de esta kata clásica no muy bien entendidos.
En el año 1762, un barco con tributos enviado a Satsuma (el clan Japonés con base en la isla más al sur de Japón, Kyushu) desde las Ruykyus (la cadena de islas del cual Okinawa es la principal isla) fue desviado por una tormenta y desmbarcó en la provincia de Tosa (nombrada por el Clan Tosa) en la isla de Shikoku, donde permaneción por un mes. El erudito confucionista de Tosa, Ryoen Tobe (1713-1795) fue requerido para recoger testimonio del naufragio. La recogida de este testimonio es conocida como la “Oshima Hikki” (literalmente “Nota de Oshima”, el nombre de la zona de Tosa donde el barco encalló). En este libro hay algunos testimonios muy provocativos de un tal Shionja Peichin, describiendo a un hombre deChina llamado Koshankin, que demostró una técnica de agarres (McCarthy 1995, Murakami 1990, Sakagami 1978).
Es comúnmente aceptado que Koshankin fue el creador de la kata okinawense Kusanku (Kanku), o al menos la inspiró. Sin embargo hay varias incógnitas en esta ecuación. Primero de todo ¿era Koshankin su nombre o su titulo, o incluso un termino afectivo? Segundo, si era un título o un término afectivo ¿cuál esra su nombre real ? Tercero ¿que arte o atres marciales enseñó y cómo diferían de la kata moderna Kusanku? La mayoría de estas cuestiones etán aún siendo investigadas por este autor y otros. Por ahora es suficiente decir que Kushanku es una kata de alta importancia en las artes marciales okinawenses, y ha engendrado muchas versiones durante estos años. Aunque que hay numerosas versiones, algunas de las principales versiones de kusanku incluyen :
· Kusanku Dai/Sho de los estilos de la línea de anko Itosu
· Chibana no Kushanku de Shudokan
· Takemura no Kusanku de Bugeikan y Gensei Ryu
· Kanku Dai/Sho de Shotokan
· Shiho Kusanku de Shito ryu
· Yara no Kusanku de los estilos de la línea Chotoku Kyan
Aunque se dice que Funakoshi aprendió Kusanku de Anko Azato, después de un cuidadoso análisis comparativo creo que él de hecho la aprendió de Itosu (como la Kushanku Dai que Itosu había reconstruido para su currículum de edicación física). Más investigación es necesaria, sin embargo. Kanku Dai (la versión moderna de Shotokan de la kata Kushanku Dai de Itosu) es una de las dos formas estandarizadas en Shotokan designadas por la Federación Japonesa de Karate (JKF) para la competición de kata.
Passai (Bassai)
La kata Passai ha engendrado quizás más versiones confirmandas que ninguna otra kata de las tradiciones de autodefensa okinawenses. Aunque las raíces de esta kata son poco claros, hay varias teorías sobre su historia.
El investigador del karate okinawense Akio Kinjo cree que la kata Passai está relacionada con las formas de boxeo del Leopardo y el León (Kinjo, 1999). Ël cree que el primer paso de la katam donde se da un paso y se ejecuta un fuerte golpe/bloqueo con el puño cerrado (aquí demostado por Funakoshi en su libro de 1924) es representativo del boxeo del Leopardo, mientras que el uso de la mano abierta y los movimientos similares a pisotones son más representativos del boxeo del León. El nombre en sí mismo, sostiene Kinjo, de hecho significa “Leopardo-León”, lo que se pronuncia “Baoshi” en Mandarín, “Baassai” en el dialecto de Fuzhou y “Pausai” en el dialecto de Quanzhou (Kinjo 1999).
Otras teorías respecto al significado original del nomnre Passai incluye “ocho fortalezas” (Bishop 1999). El destacado historiador del karate okinawense Tetsuhiro Okama alguna vez ha planteado la hipótesis de que podría representar un nombre personal (Hokama 1999). Katsumi Murakami, un estudiante directo de celebridades como Chosin Chibana (Shorin Ryu), Motokatsu Inoue (RyuKyu Kobujutsu), Juhatsu Juhatsu Kyoda (Toíon Ryu) y muchos otros, requirió de su conocimiento sobre las artes marciales chinas cuando buscaba sobre las raíces de Passai. En dice que algunas partes le recuerdan a el Wuxing Quan (Puño de los Cinco Elementos), forma de Xingyi Quan (Kunf Fu) (Murakami, 1991).
De las versones okinawenses de Passai, se puede ver un claro elnace en la evolución desde “Matsumura no Passai” (nombrada en referencia al gran maestro Soken Matsumurac.1809-1901) a la “Oyadomari no Passai” (nombrada por la leyenda del karate de Tomari) y entonces a la Passai Dai de Itosu”(Kinjo 1978, 1991). La versión de Matsumura parece haber retenido la esencia del sabor chino, mientras que la versión de Otadomari es una forma más “okinawensizada”, la cual fue más allá modificada por Itosu en la única versión moderna okinawense vista (Kinjo 1991).
El destacado instructor de Shito Ryue investigador Toshihisa Sofue discute la teoría de que Passai fue desarrollada como na introducción a Kusanku, citando a la mayoría de estilos de karate do de Shuri que hoy enseñan las Pinan, Naifaunchi y Passai antes de entrar en el estudio de Kusanku (Sofue, 1999). Sin embardo, contradice su propia teoría diciendo también que Passai, aunque contiene algunas similitudes con Kusanku, es de una tradición independiente, basándose en que contiene algunos rasgos que no se encuentran en Kusanku (Sofue, 1999).
La Passai de Funakoshi es claramente la Passai Dai de Itosu, la cual es muy similar a la Ishimine no Passai, se cree que transmitida por Bushi Ishimine (Murakami 1991, Sakagami 1978)
La parte final de esta serie de tres artículos discutirá las katas Seisan Wanshu, Chinto, Jitte y Jion.
Bibliografía
Arakaki K. (2000) Okinawa Budo Karate no Gokui. Tokyo: Fukushodo.
• Bishop, M. (1999) Okinawan Karate: Teachers, Styles and Secret Techniques, 2nd Edition. Boston: Charles E. Tuttle.
• Fujiwara, R. (1990). Kakutogi no Rekishi. Tokyo: Baseball Magazine.
• Funakoshi G. (1922) Ryukyu Kenpo Karate. Tokyo: Bukyosha.
• Funakoshi G. (1925) Rentan Goshin Karatejutsu. Tokyo: Okura Kobundo.
• Funakoshi G. (1935) Karatedo Kyoan. Tokyo: Okura Kobundo.
• Funakoshi G. (1956) Karatedo Ichiro. Tokyo: Sangyo Keizai Shinbunsha.
• Gima S. and Fujiwara R. (1986) Taidan: Kindai Karatedo no Rekishi wo Kataru. Tokyo: Baseball Magazine.
• Hokama T. (1998) Okinawa Karatedo Kobudo no Shinzui. Naha: Naha Shuppansha.
• Iwai T. (1992) Koden Ryukyu Karatejutsu. Tokyo: Airyudo.
• Kinjo H. (1956) ìPinan no Kenkyu Part 2,î Gekkan Karatedo. 1:3, July-August 1956. Tokyo: Karate Jiho-sha.
• Kinjo A. (1999) Karate Den Shinroku. Naha: Okinawa Tosho Center.
• Kinjo H. (1991b) Yomigaeru Dento Karate: Kata I. Video Presentation. Tokyo: Quest Ltd.
• Kinjo H. (2001) Personal Interview. Kinjo Residence, Hiratsuka, Japan, 30 June 2001.
• Mabuni K. and Nakasone G. (1938) Kobo Kenpo Karatedo Nyumon. Tokyo: Keibunsha.
• McCarthy, P. (1999) Ancient Okinawan Martial Arts: Koryu Uchinadi Vol. 2. Boston: C.E. Tuttle.
• McCarthy, P. (2001) Funakoshi Gichin & Karatedo Tanpenshu. Brisbane: IRKRS.
• McKenna, M. (2000) “Jion: What You See is Not What you Get.” Journal of the Shotokan Research Society International 2:2. http://user.netomia.com/srsi
• Miki N. and Takada M. (1930) Kenpo Gaisetsu. Tokyo: Tokyo Daigaku Kenpo-bu.
• Motobu C. (1926) Okinawa Kenpo Karate-jutsu: Kumite-hen. Osaka: Karate Fukyukai.
• Motobu C. (1932) Watashi no Karate-jutsu. Tokyo: Toudi Fukyukai.
• Murakami K. (1991) Karate no Kokoro to Waza. Tokyo: Shin Jinbutsu Oraisha.
• Mutsu M. (1933) Karate Kenpo. Tokyo: Tokyo Imperial University Karate Research Society.
• Nakamoto M. (1983) Okinawa Dento Kobudo: Sono Rekishi to Tamashii. Okinawa: Bunbukan.
• Nakasone G. (1938) Karatedo Taikan. Tokyo: Tokyo Tosho K.K.
• Sakagami R. (1978) Karatedo Kata Taikan. Tokyo: Nichibosha.
• Shoto (1914) “Okinawa no Bugi Karate ni Tsuite 1-3.” Ryukyu Shinpo, January 17-19, 1914.
• Sofue T. (1997) “Bassai no Roots wo Saguruî Gekkan Hiden,” July 1999, Tokyo: BAB Japan.
• Swift, C. (2001) “Channan: The Lost Kata of Itosu?” Dragon Times Issue #18. This article also appeared on FightingArts.com.