Raíces del Shotokan: Las 15 Katas originales de Funakoshi por Joe Swift (parte 3)

Parte 3 – Katas Seisan, Wanshu, Chinto, Jitte y Jion

(traducido por Juan A. García)

Nota del editor : Esta serie de tres partes examina las raices del karate Shotokan a través de las 15 katas originales de Gichin Funakoshi. El primer artículo discutió la controversia de sobre la clasificación de Funakoshi en Shorin y Shorei Ryu por las características físicas, así como su conocimiento de las katas. El segundo y el tercer artículo se centran en una discusión a fondo sobre el sifnificado y origen de las katas de Funakoshi.

Las katas originales de Shoto –  Las últimas cinco

Seisan

Significando 13, alguno gente se refiere a esta kata como 13 manos, 13 puños o 13 pasos. Popularmente enseñada en Tomari y Naha (poblaciones de Okinawa), esta kata, siguiendo la tradición de Cotoku Kyan, es la primera que aprenden los estudiantes de Isshinryu. Un movimiento de Seisan es aquí demostrado por Fynakoshien su libro de 1935.
No stá claro exactamente que representa el número 13. Algunos piensan que es número de técnicas de la kata original; algunos piensan que representa 13 formas diferentes de “poder” o “energía” que se encuentran en esta kata; algunos piensan que representa el número de aplicaciones principales; algunos piensan que representa defensas contra 13 ataques específicos; y algunos piensan que es el número de oponentes imaginarios cara a cara mientras se hace la kata. Fuera de todas etas teorías, este autor debe estar en desacuerdo con la última por sur muy irreal que la kata enseñe una forma de manejar concretas situaciones. Por el contrario, las katas fueron designadas para enseñar los principios necesarios para sobrevivir a las más comunes sitiaciones de defensa personal , más que largas y ¿demacradas? batallas contra varios adversarios (Iwai 1992).

Akio Kinjo, el destacado investigado de karate okinawense y profesor que ha viajado a China, Hong Kong y Taiwán más de 100 veces en tren e investigado las raices de las artes marciales okinawenses, mantiene que esta kara tenía originariamente trece técnicas, pero que debido al largo proceso de evolución, se han añadido más técnicas (Kinjo 1999). Él también mantiene que la kata Seisan de okimnawa deriva del Boxeo de Grulla Blanca Yong Chun de la provincia de Fujian en el sur de China.
No es seguro quien trajo esta kata a Okinawa, pero sabemos que en 1867, Seisho Aragaki (1840-1920), un maestro en las tradiciones de lucha con base china (Toudi) demostró esta kata (junto a otros) delante del Sappushi (enviado del emperador chino) Xin Zhao (Tomoyori 1992, McCarthy 1995,1999).
Las principales líneas que incluyen Seisan incluyen las transmitidas por Kosaku Matsumora/ Kodatsu Iha/ Chojo Oshiro, Chotoku Kyen, Seisho Aragaki, Kanryo Hogaonna, Kanbun Uechi y Norisato Nakaima, entre otros. Shimabuku aprendió esta kata de Kyan. Ambas versiones de Kyan y Shimabuki se parecen mucho a “Matsumura no Seisan” usada en algunas secciones de Shito Ryu (ver Sakagami 1978).
La notable autoridad en karate okinawense Hiroshi Kinjo(b. 1919) establece que no hay evidencias de que una kata Seisan haya sido transmitida en las líneas de Shuri de Sokon Matsumura y Anko Itosu, y que la familiar versión de Seisan las líneas de Shuri como la Hangetsu de Shotokan y la Seisan de los sistemas de la líneas de Kyan, deben referirse a la Seisan de Tomari.Su razonamiento es que la tan nombrada Oshiro Seisan presentada en 1930 por Nisaburo Miki y Mizuho Takada en “Kenpo Gaisetsu” era de hecho la transmitida por Kosaku Matsumora a Kodatsu Iha y al propio maestro de Kinjo, Chojo Oshiro de Yamaneryu Bojutsu .
Kinjo cree que Funakoshi, siendo maesro de escuela en Tomari (un pequeño pueblo costero cerca de Shuri, la capital de Okinawa) podría haberla aprendido de Iha, y como muchos de los pupilis de Kyan parecen haber nevido de maestros con base de Tomari como Kosaku Matsumora o Kokan Oyadomari, La versi´ñonde Kyan podría también probablemente ser localizada en Tomari (Kinjo 2001). Este está en contraste directo con muchos autores sobre la línea de la Seisan de Kyan (ver, por ejemplo, Bishop 1999).
La “Teoría del maestro Seisan”, la cual reivindica que esta kaya fue traida de China a Okinawa por un artista marcial chino llamado Seishan (o Seisan) es un mito no corroborado como debiera, probablemente extendido por instructores bien conocidos, pero no tan buenos investigadores. Esta leyenda no se encuentra en ninguna de la literatura de Okinawa o Japón.

Wanshu (Wansu o Enpi)

Se dice por muchos que esta kata ha sido traida a Okinawa por el Sappushi (enviado imperial chino) Ji Wang (jpn. Oshui 1621-1689) en 1683. Es posible que este basada o inspirada en técnicas traídas por Ji Wang. Un movimiento de esta kata es demostrado por Funakoshi. Es problema de esta teoría es ¿por qué un tan alto grado oficial del gobierno enseñaría artes marciales (asumiendo que conociera algunas) a los okinawneses? También, Ji Wang estuvo en Okinawa solamente 6 meses (Sakagami 1978).
Ji Wang era originario de Xiuning in Anhui (una parte geográfica de la china centro-occidental) y fue oficial de Han Lin Yuan, un importante puesto en el gobierno. Para acceder a oficial de Han Lin Yuan, uno tenía que tener un alto nivel escolar, y pasar varios testa nacionales (Kinjo 1999). Solamente para prepararse para esta posición debía haber consumido tanto tiempo en la tarea que le impediría la práctica de artes marciales. Sin embargo, asumiendo que Ji Wang estuviera familiarizado con las artes marciales, el QuanFa (término chino genrérico para referirse a las artes marciales) de Anhui está clasificado como Boxeo del Norte, mientras que las técnicas de la Wansu de Okinawa son claramente por naturaleza del del Sur (Kinjo 1999).

Así que ¿fue Wanshu nombrado por Ji Wang o por alguien más? Esto no se sabe todavía. Sin embargo, en las artes marciales de okinawenses, el nombrar la kata como los maetros originales no es poro frecuente. Algunos ejemplo incluyen Kusaku, Chatan Yara no Sai y Tokumine no Kon. Es totalmente posible que esta kata fuera introucida por un artista marcial Chino de nombre Wang (que no fuera el ificial Ji Wang). Como el lector probablemente sabe ya, en las artes marciales chinas es frecuente referirse al maestro como Shifu (lit. Maestro-Padre). ¿ No podría ser el nombre Wansu una mala pronunciación okinawense de Shifu Wang (Kinjo 1999)?
Otras lineas de pensamientos son que Xianhui Wu(jpn. Go Kenki, 1829-1898) o Daiji Tang (jpn. To Daiki, 1888-1937), dos artistas marciales chinos que inmigrarona Okinawa en los primeros años del siglo XX, podrían haber sido responsables de la introducción de la kata Wansu (Gima, et al, 1986). Una nota aparte, Wu ers boxeador de la Grulla que grita y Tang era conocido por su Boxeo del Tigre. Ambos eran de Fujian.

Chinto (Gankaku)

Se dice de esta kata que ha sido enseñada a Sokon Matsumura (1829-1898, al gran maestro Okinawense) por un chino llamado Chinto, pero esta leyenda no puede ser corroborada. De acuerdo con un artículo de un periódico de 1914 de Gichin Funakoshi (1867-1957, fundador del karatedo Shotokan), basado en charlas con su maestro Anko Azato (1827-1906, alumno de Sokon Matsumura):
“Aquellos que recibieron instrucción de un náufrago de Annan en Fuzhou, incluye : Gusukuma y Kanagusuku (Chinto), Matsumura y Oyadomari (Chinte), Yamasato (Jiin) y Nakasato (Jitte), todos de Tomari, que aprendieron las katas por separado. La razón es que su maestro tenía prisa por volver a su país de origen.” (sic., Soto, 1914).

Este autor cree que el Matsumura de más arriba es un malentendido con Kosaku Matsumora, de Tomari. El hecho de que se diga que Kosaku Matsumora enseñó Chinto a Chotoku Kyan es uan evidencia de que Matsumora podría también haber aprendido este kata (Kinjo 1999).
Ahora, ¿qué es exactamente Chinto? Hay una forma (kata) llamada Chen Tou en chino mandarín (jpn. Chinto, lit. hundiento la cabeza) en Wu Zho Quan (a.k.a. Ngo Cho Kuen, Puño de los Cinco Ancestros) el cual era un estilo popular en los distritos de Quanzhou y Shamen (Amoy) de Fujian, o Fukien (Kinjo 1999), la provincia del sur de China que da a la moderna Taiwán, un destino popular y y punto de partida de comercio e inmigración de y hacia Okinawa antes del siglo XX.
Chen Tou se refiere a hundir el cuerpo y proteger la cabeza. En la kata Chinto okinawense esta es la primera técnica, pero en la del Puño de los Cinco Ancestros (estilo de kung Fu) es la última (Kinjo, 1999). Sin embargo, todo sea dicho, este autor nunca ga visto la forma Chen Tou para hacer un análisis comparativo. Esto es sin embargo digno de profunda investigación.
Hay tres “familias” distintas de Chinto en el karate moderno de Okinawa:
(1)Líneas de Matsumura/Itosu (realizadas del delante a atrás), (2) las líneas de Kosaku Matsumora (de lado a lado), y (3) las líneas de Chotoku Kyan (realizadas en un ángulo de 45 grados). La versión practicada por Funakoshi es claramente de la línea de Matsumura/Itosu.

Jitte

Hay muy poco en forma de material escrito concerniente a las dos últimas katas de la lista, llamadas Jitte y Jion. La más temprana referencia que vemos de Jitte es en en artículo escrito por Funakoshi en 1914 (bajo su pseudónimo Soto. Aquí demuestra un movimiento de esta kata en su libro de 1935) en la edición del periódico Ryu Kyu Shinpo del 17-19 de Enero, en el cual se menciona dos veces. En la sección de “tipos” de karate (i.e. la kata) se afirma que Jitte es una kata que se distingue claramente por el alto, medio y bajo nivel de las técnicas (Soto 1914).
Como ya se vión en la sección de Chinto de este artículo, se dice que Jitte fue enseñada por un náufrago chino en la región de Tomari (la pequeña localidad portuaria al noreste de shuro, la capital de Okinawa). Se dice por muchos que Chinto (*nota del traductor .- el autor se refiere a Jitte, no a Chinto) esta relacionada con las katas Jion y Jitte (Iwai 19992, Sakagami 1978). No se sabe donde aprendería Funakoshi la kata, pero anko Itosu parace ser la mejor apuesta. De hecho, Sakagami (el historiador de karate) dice que aunque Itosu modificó muchas katas para ajustarlas en su tradición de educación física, parece haber dejado las katas de Tomari Jitte, Jion y Jiin muy solas, insinuando de esta manera que Itosu enseñó versiones de estas katas (Sakagami 1978).

Jion

Una vez más, se dice que Jion tiene alguna conexión con Jitte y Jiin, pero exactamente qué comexión es, parece poco claro y es objeto de intensa curiosidad entre los investigadores de karate. Presentada por primera vez por Gichin Funakoshi en su libro de 1922 “Ryukyu Kenpo Karate”, otra versión de esta kata fue también incluída en en el libro de 1938 de Nakasone Genwa “Karate Taikan”, en el que era ejecutada por el legendario Chomo Hanashiro (1869-1945), un alumno de Soken Matsumura y Anko Itosu, que asistía a Itosu en la enseñanza de karate a los jóvenes okinawenses del sistema escolar.
Con una ausencia de recursos fiables sobre el origen de esta kata, nos atreveremos a especular. Un investigador de Japón afirma que Jion parece haber descendido de una kata que utiliza el Tekko, un tipo de “trapo para nudillos” de Ryukyu. (Iwai, 1992).

Los Tekko eran similares a los occidentales “nudillos metálicos” (*n.d.t : puño americano). Lo más frecuente era llevar uno en cada mano. En su forma tradicional (los modelos posteriores han sido fabricados en laton moldeado o aluminio) el tekko tenía un agarre (normalmente una pieza redonda de madera encordada) que se asía con la palma de la mano de cada puño. Un redondo tachón de metal rodeaba entonces cada final del agarre para cubrir la parte frontal del puño. (parecía como el protector para la mano de muchas espadas europeas). Podían ser una armas formidables.

Pero desgraciadamente, tampoco hay evidencias fiables de que estas pequeñas, ocultas armas del Kobudo de Ryukyu fueran codificas en una kata formal antes de Shiken Taira (alumno de Funakoshi y Mabuni en Japón, y de armas okinawenses, o Kubudo, bajo Moden Yabiki. Más tarde creó la Ryu Kyu Kobudo Hozon Shinkoku) viniera posteriormente. Otra plausible posibilidad es que Shiken taira podría haberse inspirado en el kata Jion que aprendió de Funakoshi para crear una kata formal para el tekko (Nakamoto, 1983).
Jion Parece haber pasado a Funakoshi de Itosu, pero si es una kata transmitida en el área de Tomari, entonces es posible que Funakoshi la tomara durante su estancia como maestro de escuela en este distrito. Jion es también la segunda kata estandarizada por la jkf para las competiciones de la línea Shotokan.

Notas para los lectores :

En la Parte 1 de esta serie, la clasificación, i.e. dividiendo Shorin Ryu y Shorei Ryu por las características físicas de los practicantes, puede ser localizada, sin embargo, más atrás en 1914, cuando Funakoshi escribió su artículo sobre karate para en periódico RyuKyu Shinpo, basado en sus charlas con si primer maestro Asato Anko, y escribiendo bajo su pseudónimo de Soto.

En la parte 2 en la sección de las katas Pinan, en sus primeros años, los formativos, parece que estas katas se llamaron Channan , pero más terde en nombre de Pinan fue adoptado por Itosu, aparentemente oyendo las opiniones de sus estudiantes jóvenes (Kinjo 1956ª; Mabuni el al, 1938; Murakami 1991; Swift, 2000).
Para otro vistazo de la controveria Pinan/Channan, ver el artículo a este objeto “Channan: ¿La Kata “perdida” de Itosu?”
Una nota sobre Kanku Dai (la versión Moderna en Shotokan de la Kata de Itosu Kusanku Dai) es discutida en la parte deos de esta serie de artículos. Esta kata es una de las dos estandarizadas designadas por la Japan Karatedo Federation (JKF) para las competiciones.
En estos artículos las referencias a varios libros de Funakoshi son : (1922) se refiere al RyuKyu kenpo karate, (1925) se refiere a Rentan Goshin KarateJutsu, y (1935) a Karatedo Kyohan.
La JKF a designado dos katas de cada uno de los “cuatro grandes estilos japoneses” para sus competiciones de katas. Son : Jion y Kanku Dai de Shotokan, Seisan y Chinto de WadoRyu, Bassai Dai y Seienchin de ShitoRyu, y Saifa y Seipai de GojuRyu.

Bibliografía

• Arakaki K. (2000) Okinawa Budo Karate no Gokui. Tokyo: Fukushodo.
• Bishop, M. (1999) Okinawan Karate: Teachers, Styles and Secret Techniques, 2nd Edition. Boston: Charles E. Tuttle.
• Fujiwara, R. (1990). Kakutogi no Rekishi. Tokyo: Baseball Magazine.
• Funakoshi G. (1922) Ryukyu Kenpo Karate. Tokyo: Bukyosha.
• Funakoshi G. (1925) Rentan Goshin Karatejutsu. Tokyo: Okura Kobundo.
• Funakoshi G. (1935) Karatedo Kyoan. Tokyo: Okura Kobundo.
• Funakoshi G. (1956) Karatedo Ichiro. Tokyo: Sangyo Keizai Shinbunsha.
• Gima S. and Fujiwara R. (1986) Taidan: Kindai Karatedo no Rekishi wo Kataru. Tokyo: Baseball Magazine.
• Hokama T. (1998) Okinawa Karatedo Kobudo no Shinzui. Naha: Naha Shuppansha.
• Iwai T. (1992) Koden Ryukyu Karatejutsu. Tokyo: Airyudo.
• Kinjo H. (1956) ìPinan no Kenkyu Part 2,î Gekkan Karatedo. 1:3, July-August 1956. Tokyo: Karate Jiho-sha.
• Kinjo A. (1999) Karate Den Shinroku. Naha: Okinawa Tosho Center.
• Kinjo H. (1991b) Yomigaeru Dento Karate: Kata I. Video Presentation. Tokyo: Quest Ltd.
• Kinjo H. (2001) Personal Interview. Kinjo Residence, Hiratsuka, Japan, 30 June 2001.
• Mabuni K. and Nakasone G. (1938) Kobo Kenpo Karatedo Nyumon. Tokyo: Keibunsha.
• McCarthy, P. (1999) Ancient Okinawan Martial Arts: Koryu Uchinadi Vol. 2. Boston: C.E. Tuttle.
• McCarthy, P. (2001) Funakoshi Gichin & Karatedo Tanpenshu. Brisbane: IRKRS.
• McKenna, M. (2000) «Jion: What You See is Not What you Get.» Journal of the Shotokan Research Society International 2:2. http://user.netomia.com/srsi
• Miki N. and Takada M. (1930) Kenpo Gaisetsu. Tokyo: Tokyo Daigaku Kenpo-bu.
• Motobu C. (1926) Okinawa Kenpo Karate-jutsu: Kumite-hen. Osaka: Karate Fukyukai.
• Motobu C. (1932) Watashi no Karate-jutsu. Tokyo: Toudi Fukyukai.
• Murakami K. (1991) Karate no Kokoro to Waza. Tokyo: Shin Jinbutsu Oraisha.
• Mutsu M. (1933) Karate Kenpo. Tokyo: Tokyo Imperial University Karate Research Society.
• Nakamoto M. (1983) Okinawa Dento Kobudo: Sono Rekishi to Tamashii. Okinawa: Bunbukan.
• Nakasone G. (1938) Karatedo Taikan. Tokyo: Tokyo Tosho K.K.
• Sakagami R. (1978) Karatedo Kata Taikan. Tokyo: Nichibosha.
• Shoto (1914) «Okinawa no Bugi Karate ni Tsuite 1-3.» Ryukyu Shinpo, January 17-19, 1914.
• Sofue T. (1997) «Bassai no Roots wo Saguruî Gekkan Hiden,» July 1999, Tokyo: BAB Japan.
• Swift, C. (2001) «Channan:TheLostKataofItosu?»Dragon TimesIssue #18.Thisarticlealsoappearedon FightingArts.com.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s