¿Golpear a tu adversario? 5 claves para la eficacia

La forma de golpear es fundamental en la mayoría de las artes marciales. E incluso en aquellas que hacen menos uso del golpe, en mayor o meno medida forma parte también de su repertorio técnico. Existen muchas maneras de golpear, pero básicamente todas siguen ciertos principios, y la diferencia radica en la preponderancia de unos sobre otros. A continuación detallamos 5 de los puntos clave para la eficacia de los golpes en las artes marciales:

  1. Potencia

A veces pensamos que a la hora de golpear debemos buscar la máxima potencia. Pero tal vez no nos damos cuenta de que las técnicas no solamente están diseñadas pensando en esto. En realidad, atienden a muchos otros factores. Un mayor recorrido de las técnicas, por ejemplo, suele conllevar una mayor potencia de golpeo, pero también hace la técnica lenta y expone zonas vulnerables. ¿Merece la pena arriesgarse? Normalmente las artes marciales sirven para defenderse, así que no debemos ampliar demasiado el recorrido por el riesgo que conlleva. De hecho, cuanto más corto mejor. Están bien los recorrido largos en el aprendizaje, pero a medida que avanzamos hay que acortarlos para hacer la técnica realmente práctica. ¿De donde obtenemos potencia entonces? Por un lado debemos utilizar todo el cuerpo, como exponemos en el artículo La cadena cinética en las artes marcialesy concentrar la fuerza justo en el momento de impacto. No tiene mucho sentido que el punto de máxima potencia sea anterior al impacto, ni tampoco posterior. Incluso aunque siguiéramos desarrollando fuerza tras el golpe solamente empujaríamos a nuestro oponente. En el momento de impacto es necesario, además, que la estructura y la tensión corporal sean adecuadas. Vamos a encontrar una oposición al contactar con el adversario, y la posición firme de nuestro cuerpo debe permitirnos vencer esa oposición. Cuanto más fuerte peguemos, mejor estructura necesitaremos para soportar el impacto y no perder fuerza, por ejemplo, yéndonos hacia atrás.

2. Precisión y zonas de golpeo

Pero, como hemos señalado, no todo es potencia. Es necesario controlar esa potencia, dirigirla dónde queremos y de la manera que queremos. Digamos que no siempre habrá que buscar la máxima potencia, sino la necesaria. Podemos dañar al adversario con muy poca intensidad golpeándole en los genitales, mientras que para causar daño en el esternón, por ejemplo, necesitaremos muchísima más fuerza. Tanto la parte del cuerpo del adversario que queremos golpear como la zona de nuestro cuerpo con la que le golpeamos se antojan determinantes a la hora de causar daño o dolor. Hay zonas o puntos en el cuerpo que son más vulnerables que otros, bien porque pueden sufrir daños graves, bien porque producen dolor o bien porque provocan reacciones en el adversario que podemos aprovechar. Algunos de ellos no requieren de un gran golpeo para que sea eficaz, aunque sí pueden ser difíciles de alcanzar. La garganta es un buen objetivo para un ataque, pero es difícil llegar a golpear con el puño cerrado. Parece mucho más apropiado tratar de acceder a esa zona con la mano abierta o semiabierta. Golpear una rodilla con el brazo, aunque puede ofrecer cierto resultado, tiene menos probabilidades de éxito que si lo hacemos con la pierna. Otro aspecto a considerar es el ángulo y la dirección del golpe, pues en determinadas zonas puede ser más eficaz golpear un poco hacia abajo, o hacia arriba, etc… En definitiva, golpear en zonas especialmente vulnerables de la manera más conveniente, es decir, de forma precisa, nos permite emplear menos potencia y como consecuencia, como vimos anteriormente, ganar en velocidad y seguridad.

3. Todo el cuerpo es un arma

En relación a las zonas del cuerpo con las que ejecutar un ataque, en las artes marciales encontramos un amplísimo muestrario de maneras de colocar la mano y de partes de ésta (abierta o cerrada) con las que contactar con el adversario. Lo mismo ocurren en mucha menor medida, con los pies. También codos y rodillas suelen ser incluidos en el repertorio técnico de la mayoría de los sistemas, aunque se analiza menos la superficie exacta de impacto. Pero, por lo general (por supuesto no en todas), prácticamente se pasan por alto otras partes como los antebrazos, las tibias, la cabeza…incluso, dependiendo de las circunstancias, un golpe en el rostro con el hombro, por ejemplo, podría ser más que pertinente. A la hora de golpear, todo vale, todo el cuerpo puede ser el arma que nos saque de un apuro.

4. Momento y Distancia

Lógicamente, la distancia a la que se encuentra el adversario determinará la forma de golpear y la elección de la superficie de contacto. En distancia larga será necesario y pertinente extender el brazo (o la pierna) y emplear la mano (o el pie). En una distancia más corta pueden ser también útiles los codos y rodillas, los antebrazos o la cabeza. Además, dado que el agresor se estará moviendo (puede incluso que hacia nosotros), la distancia dependerá del momento elegido, ya que en un instante estará más cerca y en el siguiente más lejos o viceversa. Incluso aprovechar su propia inercia aumentará exponencialmente el efecto del golpe. El término timming suele emplearse para definir este concepto de «momento oportuno» y es, junto con la distancia, una de las claves de la eficacia en el golpeo.

5. Continuidad y encadenamiento

Algunos artistas marciales afirman que «un golpe mata». ¿Posible? Pues sí. ¿Probable? Pues muchísimo menos. ¿Controlable? En absoluto. Ni siquiera podemos estar seguros de dejar completamente fuera de combate a un adversario que nos permita golpearle sin ofrecer oposición. Mucho menos posibilidades tendremos cuando trate de evitarlo con uñas y dientes. Fallaremos, no alcanzaremos el objetivo plenamente, o lo haremos con una fuerza insuficiente, etc… por eso es muy importante continuar pegando. La fluidez en la respuesta encadenando golpes nos permitirá atacar diferentes puntos y evitar que nuestro rival nos ataque a nosotros. A la hora de practicar secuencias técnicas, es conveniente, respecto a la zona de golpeo, tener en cuenta la posible reacción del agresor: por ejemplo, si golpeamos el abdomen o los genitales, es probable que se incline hacia delante, momento en el cual podemos golpear hacia arriba aprovechando su movimiento hacia abajo y alcanzando una mayor potencia de impacto. O si golpeamos en la nariz ,habrá un movimiento de la cabeza hacia atrás que dejará por completo descubierta la garganta o el plexo solar. Por otro lado, pensando en la velocidad y fluidez de las técnicas encadenadas, éstas pueden ser de dos tipos: percutantes, es decir, poco profundas y con retroceso, lo que permitirá rápidas repeticiones o encadenamientos; o más profundas y potentes, lo que requerirá, para realizar combinaciones, de una continuidad en el movimiento, sin retroceso, sino buscando directamente la preparación para la siguiente técnica.

Juan Antonio García Ruiz
www.karatekidokan.com

 

4 comentarios en “¿Golpear a tu adversario? 5 claves para la eficacia

  1. Suscribo todos los puntos que has mencionado, pero permíteme la licencia de incluir un elemento a tu lista, a ver si estamos de acuerdo.

    La fluidez a la hora de realizar la tecnica y mas importante aún a la hora de impactar creo que es clave. Hace falta cierta firmeza, si es cierto, de lo contrario se puede doblar la muñeca en un tsuki, pero basta con colocar adecuadamente toda al estructura ósea del omoplato, hombro, brazo y puño de forma que este último, el puño, no sea como un bloque como una piedra que solo intenta golpear por presión. Si los dos kentos están alineados y no hay tensión en todo el puño conseguiremos que el golpe penetre en nuestro oponente y ahí es donde la técnica de ataque es efectiva. Un símil que puede ayudarme a explicarlo es preguntarse por que pincha una aguja, porque la superficie de apoyo es muy pequeña y penetra. Esto mismo es lo que debe hacer el puño, concretamente los nudillos y de esta forma el impacto no se queda en al superficie sino que penetra al interior siendo mucho mas efectivo.

    Esto es algo que solemos trabajar con el maestro Osamu Aoki instructor jefe de JKA Spain

    Gracias por dejarnos comentar tus artículos.

    Josean

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s