Las artes marciales se han practicado tradicionalmente con armas. Y las japonesas no son una excepción. En algunos casos esto se explica desde la perspectiva de su relación original con la guerra. Lógicamente a nadie se le escapa que la guerra se hace empleando armamento, y que la mano vacía en estas ocasiones era solamente un recurso muy secundario. En otros casos en los que la mano vacía podía ser más relevante, como en aquellos sistemas diseñados como método de defensa personal y no como estilo guerrero, el empleo de armas puede entenderse desde la perspectiva de que, en un enfrentamiento a vida o muerte, cualquier objeto (o arma) que pudiéramos, es una interesante ventaja, y convendría estar bien preparados ¿no?
Hoy en día, sin embargo, debido a los avances de la industria armamentística, sobre todo a la aparición de las armas de fuego, la práctica de las llamadas «armas tradicionales» no es ya funcional aplicada a la guerra, e incluso por lo general tampoco lo es en relación a la defensa personal, porque resulta improbable encontrar «a mano» la mayoría este tipo de armas cuando se las necesita (tal vez los bastones cortos y el cuchillo puedan ser una excepción).
A pesar de ello, sistemas basados en armas tradicionales siguen teniendo un buen número de adeptos, y la mayor parte de las artes marciales tradicionales incluyen de alguna manera el uso de armas. En ambos casos puede haber diferentes motivos para practicar con armas: como un medio de conservación del conocimiento, como una forma de complementar la práctica de manos vacías o simplemente como un vestigio romántico de tiempos pasados. A vosotros, a los amantes de las armas tradicionales japonesas, os recomendamos (si no los conocéis ya) estos cuatro libros que a buen seguro os resultarán interesantes:
“EL ESPÍRITU DE LA ESPADA. LA ESENCIA DEL TAMESHIGIRI CON LA ESPADA JAPONESA ”
Nakamura, T.
Shinden Ediciones (2015)
Autor: Nakayama Taisaburo Sensei (1912 – 2003) Es uno de los principales exponentes del estilo Toyama Ryu de Iaido de Japón, forjado como método de combate con espada para los soldados del ejército imperial, y fundador del Nakamura Ryu. Su práctica gira en torno al Kendo Clásico y al Iaido, y sobre todo al Tameshigiri, o pruebas de corte.
Aunque la edición en español es de 2015, es importante tener en cuenta que este texto fue publicado en japonés en 1980 . Es un manual completo que toca muy diversos aspectos relacionados con la espada japonesa, desde los distintos modelos y partes de la katana, hasta principios fundamentales de su manejo, secuencias técnicas y anécdotas vividas por el propio autor. Además todo desde la perspectiva de un hombre con amplia experiencia y eminentemente práctico, y con la premisa de que el corte debe ser eficaz, capaz de cortar un objetivo real, lo que hace de sus consejos auténticas joyas. Diferencia el Kendo clásico (que podríamos sustituir perfectamente en el texto por kenjutsu) del Kendo Deportivo, y considera que Kendo, Iaido y Tameshigiri deberían estar íntimamente relacionados y ser practicados como un todo. Por ello, critica sistemáticamente la práctica de Katas de Iaido desde la posición de seiza y que incluyen repetidamente kiri otoshi en lugar de hidari y migi kesa giri, por considerar que son estos los cortes más prácticos en combate. Además da una importancia crucial al Tenouchi, el modo en que se agarra el arma, y al concepto de chakin shibori (escurrir un paño de té) para detener la hoja. Una obra escrita desde la experiencia en el corte real con la katana japonesa, que puede romper los esquemas de muchos lectores y que, en cualquier caso, no dejará a nadie indiferente.
“KOBUDO D’OKINAWA ”
Chinen, K.
Sedirep (1991)
Autor: Kenyu Chinen Sensei (1944) es un okinawense 9º Dan de Shorin Ryu y también de Kobudo bajo la tutela del mismísimo Shinpo Matayoshi, y es continuador de su línea y heredero del Kobudo de su padre Shinko Matayoshi,el más practicado en el mundo.
A pesar de que está escrito en francés, no he podido resistirme a incluirlo, pues la principal aportación de este libro se hace a través de fotografías. Éstas recogen las pautas y las técnicas más imporantes de kihon establecidas en el estilo para las principales armas del Kobudo Okinawense: bo, tonfa, sai, kama, nunchaku, eku, nunte y sansetsukon. Además de la correcta ejecución de las técnicas fundamentales, explica en algunos casos su aplicación, proponiendo kihon también por parejas, y presenta algunas katas sencillas que deben servir de preámbulo a las katas superiores. Una referencia sin igual que lo convierte en la «biblia» de los practicantes de Kobudo de la línea Matayoshi (Zen Okinawa Kobudo Renmei), y de Kobudo okinawense en general, y un libro de máximo interés para el estudio de las armas tradicionales okinawenses y japonesas.
“ENCICLOPEDIA DE LAS ARMAS JAPONESAS ”
Planellas, P.
Editorial Alas (2002)
Autor: Pau Ramón Planellas es uno de los mayores investigadores sobre las artes marciales japonesas. Experto en Taijitsu, Jujutsu y Kobudo japonés (no confundir con el okinawense), ha estudiado con maestros de la talla de Mochizuki Minoru, Roland Hernáez o Kai Kuniyuki. Es autor de una extensísima bibliografía en torno a estas y otras disciplinas.
En este caso no nos referimos solamente a un libro, sino a una serie tres volúmenes que recoge el conocimiento y los datos recopilados por el autor en sus muchos años de estudio, y que abarca un amplísimo abanico de armas, desde la katana y las variantes del sable nipón hasta la incorporación de las armas de fuego, pasando por la lanza, el naginata, el arco, los bastones de diferentes tamaños, armas arrojadizas, etc… Sin lugar a dudas esta colección es la mayor referencia en español a las armas japonesas. Aporta gran información histórica, de escuelas y de maestros, así como la forma de fabricación, tipos y partes de cada arma. Además está muy bien ilustrado con multitud de fotografías, diagramas, dibujos, etc… y tiene muchas aclaraciones que matizan y complementan la información principal. Una obra imprescindible de aprendizaje y consulta para todo artista marcial interesado en las armas.
“MANUAL DE KENJUTSU. TEORÍA Y PRÁCTICA ”
Navarro, J.
Editorial Alas (2009)
Autor: José Navarro (1964) es un sevillano que ha consagrado su vida a las artes marciales. Practica diferentes sistemas, pero destaca principalmente por su faceta como karateka y su extraordinario conocimiento del manejo del sable japonés. Es instructor de Iaido y Kenjutsu en la Asociación Kobukan, que dirige, y en el Gimnasio Kidokan.
Sin lugar a dudas la estrella de las armas japonesas es la katana. Es por eso que hemos querido incluir este manual sobre su manejo, que está enfocado directamente a ayudar al estudiante y orientarle en su práctica. Resume los principios básicos del manejo del sable, y describe las técnicas básicas de forma precisa y detallada. Es muy completo, pues no se limita a dar instrucciones de ejecución, sino que destaca los detalles más importantes a tener en cuenta y pone de manifiesto los errores más frecuentes, ayudando al lector a evitarlos o a corregirlos. Propone diversos ejercicios de práctica de kihon tanto al aire como con compañero, en las que introduce al lector en aspectos no solo técnicos, sino tácticos y estratégicos, dando un sentido a la práctica. En definitiva, se trata de una obra sobre los fundamentos del Kenjutsu (aplicable en muchos casos al Iaido) dirijida al estudiante, lo que lo convierte en una excelente herramienta de consulta y estudio por parte de los practicantes con menos experiencia.
Éstos son algunos de los libros que pueden resultar útiles o de interés a los amantes de las armas tradicionales japonesas, pero somos conscientes de que hay muchos más. Por eso, amigo lector, te instamos a que nos ayudes a nosotros y a los demás lectores a conocer otros textos que puedan ayudarnos a crecer como artistas marciales. ¿Qué libro incluirías tú en esta lista?
Juan Antonio García Ruiz
www.karatekidokan.com