Yawara Jitsu : entrevista a Enrique Pérez-Carrillo

El Yawara Jitsu, a pesar de lo que pueda parecer, es un arte marcial español. Basado en sistemas orientales, pero fundado en Málaga por D. Miguel J. Pérez Carrilo, cuya labor continúa su hijo, Enrique Pérez-Carrillo. De la mano de Eliakim López Silva, uno de sus representantes en Sevilla, impartió un curso en nuestra ciudad el pasado Domingo y aprovechamos para charlar con el maestro.

foto_estudio_5

El maestro Enrique Pérez-Carrillo ejecutando una patada a nivel alto

Estaba citado con él delante de la estación de Santa Justa, ya que allí cogería el tren para Madrid, donde reside. A su llegada en coche, donde se despidió del maestro Eliakim, me encuentro con una persona de aspecto joven, bien parecido, en forma. Saca del maletero una pequeña maleta y un bulto negro. Son sus armas. Nos presentamos y entramos en la estación, tomando asiento en una cafetería. Es amable en el trato. Cordial. Ya ha tomado café, así que pide un agua con gas. Lo primero que hago es disculparme por no haber podido asistir al curso, y preguntarle que tal ha ido. Amablemente responde que han trabajado mucho contenido para responder a las necesidades de los asistentes, que eran de muy diversos niveles. Le advierto de que enciendo la grabadora. Comienza la entrevista.

 

P. Brevemente, ¿qué es el Yawara Jitsu o Defensa Personal Científica?

R. entrevista yawara destacado 1En sus inicios surgió como un sistema de autodefensa muy practico y muy eficiente, que intentase adaptar las técnicas tradicionales a lo moderno, pero siguiendo una metodología científica. Hoy día han surgido estilos como las setas, alguno eficientes y otros no tanto. El Yawara Jitsu pretendía ser un estilo capaz de explicar y demostrar las técnicas, con esa tradición que hay detrás, pero haciendo un estudio biomecánico, con conocimiento articular, muscular, nervioso… de las palancas, para que sea más eficiente… osea, hacer un estudio exhaustivo de lo que se está transmitiendo de una forma casi oral generación tras generación.

Mi padre, aparte de ser militar, era también licenciado en INEF, con lo cual tenía un gran conocimiento en lo deportivo y en la biomecánica. Era también Cinturón Negro 2º Dan de Jiu jitsu, de Judo, había hecho Taekwondo, había hecho Karate… Desde su experiencia, hizo un estudio en profundidad de las técnicas tradicionales para encontrarles una razón o una explicación de como se puede implantar la efectividad, pero algo entendible y algo tangible.

entrevista yawara destacado 3Tú como profesor de karate seguramente habrás tenido profesores que son muy de línea tradicional que te dicen «hazlo un 10000 de veces y ya lo entenderás». Y el polo opuesto: hay gente que es demasiado racional  y que no comprende que hay que entenderlo pero también experimentarlo. De hecho yo siempre digo que la enseñanza tradicional es el «hacer» y la occidental es el «entender». Y que las dos son complementarias. Osea, cuando tú entiendes  el gesto, porqué así es más eficiente, y aparte lo has hecho un millón de veces, vas a mejorar mucho más que si simplemente lo haces 1000 veces, o 10000 veces e igual tienes un pequeño defecto biomecánico y, por mucho que lo hagas, ese defecto lo vas a mantener. Es así. Y ésta es la génesis del Yawara Jitsu.

P. De ahí la denominación de Defensa Personal Científica, pero… ¿por qué Yawara Jitsu?

R. Porque el Yawara, como sabes, era el arte marcial más primigenio que usaban los samurai, que era un arte enciclopédico. De ahí al aikijujutsu en principio y al aikido , el karate y demás. Y al ser un sistema que era muy amplio, que englobaba golpeo, luxaciones, proyecciones, trabajo de soporte de armas… Entendíamos que era un poco lo que queríamos transmitir.

Soke_fundador

D. Miguel Pérez-Carrillo, fundador del Yawara Jitsu

Y, aparte, cuando mi padre estuvo en Badajoz, en la frontera con Portugal, el conoció a un brasileño que hacía el antiguo Yawara y estuvo con él un tiempo (un año o un par de años) y aprendió técnicas que eran muy contundentes, y eso le impactó bastante. Esa sensación de algo fino pero a la vez contundente, con el espíritu del antiguo yawara… el pensó que era el termino que podía transmitir la idea. Luego «jitsu» como arte. El antiguo Yawara era Yawara a secas, no Yawara Jitsu. Entonces «jitsu» sirvió para diferenciarlos.

P. Creo que han tenido ustedes algunos problemas con esta denominación…

R. Sí, bueno.. cuando empezó el Yawara Jitsu mi padre se preocupó por registrar el término en el registro de patentes. Pero hay una escuela tradicional en Algeciras, que la lleva Ángel Cabello, que estaba empleando el término Yawara Jitsu. Entonces le dijimos que, ya que eran artes marciales distintas y que «jutsu» hacía referencia a sistemas tradicionales, que a su sistema no le llamase igual, para diferenciarlo, porque además lo había registrado mi padre. Le sentó mal en un principio, pero luego lo entendió.  Cualquier persona que esté en este mundo entiende que «jutsu» es más antiguo y tradicional y «jitsu» indica que ha habido una elaboración más moderna.

R. El Yawara Jitsu está muy bien estructurado ¿cómo es la programación?

R. La programación es muy racional, y va  de lo fácil a lo difícil. Por ejemplo, para amarillo se aprenden agresiones de frente con una mano, que es lo más sencillo. Alguien llega de frente, le ves llegar, ves su actitud corporal y te agarra con una mano. No es igual una mano que dos, que hay más sujección. Luego para naranja, es de frente con dos manos, para verde es de costado con una mano, para azul con las dos manos y para marrón por la espalda. Vas progresando desde lo básico, pero con unos programas muy científicos, muy estudiados para la enseñanza.

entrevista yawara destacado 4Y ya a partir de Cinturón Negro unos programas más elaborados, en los que tenemos el manejo de armas. Pero armas que uno pueda aplicar en lo doméstico. Por ejemplo, no tenemos tonfa, que es más de kobudo. Antes se usaba en policial, pero ahora se usa la extensible, con lo cual ya tampoco tiene mucho sentido. Pero entendemos que un Yawara se puede aplicar a un bolígrafo; entendemos que un Tambo (un palo de 50 cm) lo podemos aplicar a un paraguas o a una revista enrollada; y el Bo… entendemos que lo que se puede hacer con un bo se puede hacer con un jo, no al revés, aunque el jo tiene mucho trabajo también de bokken. Pero como el bo puedes usar una escoba, por ejemplo. Y el puñal, por supuesto. Hoy día en la calle está el puñal.

sesion16

Dos tambo, palos que se usan en el sistema

Las katas de armas se hacen en el dan en el que se aprende ese arma. Por ejemplo, para cinturón negro haces yawara, con lo cual, cuando ya sabes manejar el yawara, haces un kata de yawara. Para segundo Dan haces tambo, tanto uno como dos. Y cuando tú ya sabes el manejo, haces un kata que es con un solo palo y otro que es con dos palos. Cuando uno trabaje ese arma, en el que va a estar muy centrado dos años, tres, cuatro años, depende del dan, es cuando está preparado para hacer un kata con ese arma.

Ese trabajo está metido en los niveles superiores pero , aparte de eso, hay otros específicos para cada Dan. Por ejemplo, agresiones especiales. Aquí, en la mesa, que alguien te agreda. Tienes que aplicar lo que sabes desde aquí, de una forma improvisada. Hacemos trabajo de encadenamiento, trabajo de contra… y con todas esas circunscripciones ya puedes elaborar. Tienes que tener acceso a información muy, muy precisa para que tu luego lo unas y lo estudies.
entrevista yawara destacado 2A partir de que mi padre se retiró, yo le volví  a dar un impulso al programa en cuanto a metodología y formas de entrenamiento, y empecé también a trabajar con el funcionamiento del cerebro bajo situaciones de estrés. Lo que hace mucho el Krav Maga, que es importante, sin perder la técnica. El Krav Maga tiene a veces demasiada brutalidad, pero no finura. Pero sí es cierto que el saber como gestionas el miedo… de hecho tengo un artículo en la web que habla de eso. De la experiencia que hemos tenido. Hacemos una vez por mes un ejercicio que llamamos «Stress Test». La materia que más se ha hecho ese mes se trata de trabajar de forma realista, con una serie de protecciones para que puedas dar con contundencia sin que le rompas a alguien un brazo (hay que medir muy bien). Pero eso te da el «chip» de que en una situación real al menos no te bloquees y salga algo. Yo me obsesioné bastante, y estuve colaborando con psicólogos, intentando aprender de otras áreas para mejorar la metodología, y la verdad es que es un salto importante para el sistema.

P. ¿Hay campeonatos? ¿En qué consiste la competición de Yawara Jitsu?

R. Hay tres vías para competir. Están los Katas: hay siete katas básicos y 12 katas superiores.

Tenemos también competición de Defensa Personal, que son técnicas de autodefensa. Se suele hacer un grupo obligatorio, como hacen por ejemplo en Gimnasio Artística, y luego uno libre. En el obligatorio hay que hacer unas técnicas especificadas de antemano según programa, para ver realmente que se trabaje limpio y que se está haciendo Yawara Jitsu y no otra cosa. Y luego hay otra fase que es libre, que uno hace técnicas libres, preparadas con antelación, y luego las muestra. Se trata de que se vea una fluidez en el trabajo de suelo, cuerpo a cuerpo, arma… o lo que uno decida hacer.

combate

Combate de competición de Yawara Jitsu

Y también está el Combate Total, de antes del MMA (hace 30 años). La idea es hacer dos periodos. El primero que se asemeja más a Kick Boxing o Thai Boxing. Con casco, guante cerrado, antebracera, codera… vas muy armado porque si alguien quiere combate de contacto va a hacer Kickboxing, Thai Boxing o MMA. La idea es que uno adquiera la habilidad del combate: el timing, que pierda el miedo a encajar, al contacto… esa experiencia real. En el segundo período se cambia en guante cerrado por el guante con dedos, se quita el casco (no se puede tocar la cara) y se puede agarrar. Y puedes golpear, puedes tirar al suelo y se asemeja más al Vale Tudo. Puedes luxar tobillo, rodilla, estrangular, luxar muñeca, codo, hombro… Te sirve para aplicar todo lo que ya sabes en una situación más impredecible.

P. ¿Cómo se puntúa el combate?¿Cómo se elige el ganador?

R.  Ahora estamos haciendo una serie de cambios. Hemos pasado un punto en el que necesitamos unas reglas más fijas. Pero se puede asemejar a la puntuación de boxeo. Hay tres jueces de esquina más un central. Los jueces son impares para evitar el empate. También se puede ganar por un abandono, o por una sumisión…

P. Dirige la Asociación Española de Prevención del Acoso Escolar ¿en qué consiste este proyecto?

entrevista yawara destacado 5R. Hace 10 u 11 años empecé a tener en clase a muchos alumnos a los que traían sus padres porque sufrían acoso escolar. Las Artes Marciales son muy positivas para ellos, pero es un trabajo más a medio plazo. Cuando un chaval llega a clase con falta de confianza, ésta sube, pero eso no es en una semana ni en un mes. A lo mejor son dos años trabajando. Pero en los casos más urgentes, yo percibía que lo físico no era suficiente para ser efectivos. Entonces es cuando implementamos el trabajo con un psicólogo y un profesor de arte dramático, que enseña lo que es la comunicación no verbal. Lo que se intenta es que el niño tenga una actitud asertiva, ni agresiva ni pasiva, que sepa estar en su sitio, que use el lenguaje de forma segura… Y lo físico es la última barrera. Es algo personal.

543b04_64862c85967c3db1a86b939bf76f3c95

El erizo, una magnífica elección como mascota de la Asociación Española para la Prevención del Acoso Escolar

Por eso empleamos como mascota un erizo. Un erizo es singular, es pacífico, no hace daño a nadie, pero si alguien le agrede saca las púas. Dice  «Oye, no quiero problemas, pero este es mi espacio y yo mando en mi espacio». Se implementó una metodología para que el niño tenga esas herramientas verbales y la física de autodefensa, que es la última barrera. Los psicólogos nos decía «estáis locos, ¿a un niño le vais a enseñar a pegar?». No, pero un niño debe saber que tiene la capacidad de defenderse a sí mismo si es necesario. De forma asertiva, no agresiva. Pero que entienda que su espacio es su espacio. Porque el ultimo paso del acoso es el físico. Yo entro en tu espacio, y te toco, y te agarro, y te quito la merienda y te doy un tortazo. Si tiene la sensación de que si la agresión va más allá de lo verbal, él también puede, hay un cambio radical en la confianza de un niño. Esto lo hemos visto en más de 2000 víctimas de acoso que hemos tratado. Es un sistema bastante innovador, muy eficiente, y que ya está teniendo un gran reconocimiento, no solo en España, sino fuera de España. Incluso nos están llamando ya los poderes públicos.

P. ¿Tienen también programas para trabajar con otros colectivos?

foto_estudio_20

Trabajo de defensa personal con mujeres, uno de los programas de Yawara Jitsu

R. Yo he intentado que el Yawara Jitsu se abriera, tanto al acoso en tema de niños como a mujeres y maltrato de género. Hay un libro que saqué con una psicóloga y una abogada. Con una metodología universal también, teniendo presente lo físico, lo legal y lo verbal. Que a una mujer no se le enseñe solamente a dar golpes, sino, por ejemplo, actitud postural. Como hacemos con los niños, pero enfocado a las mujeres.

Y luego también hemos estudiado  una metodología para  personas con discapacidad: con amputación, ciegas, en silla de ruedas y de la tercera edad. Con unos programas ya testados en colectivos específico,s para que cualquier persona pueda aprender con una metodología específica. Es como hacerles un traje a medida. La capacidad de adaptación, la actitud mental, la edad… No hay dos personas con la misma discapacidad. Eso no existe.

P. Me ha llamado mucho la atención su presencia en el Master´s Hall of Fame en Estados Unidos…

entrevista yawara destacado 6R. Cuando tenía 28 años me fui a Londres para difundir en el Yawara Jitsu y con el kimono al hombro. También para encontrarme a mi mismo y tener una experiencia de vida. Fui a muchos dojos, y en algunos fui bien recibido, y en otros… pues había gente más cerrada a la que no le interesaba. Y en un dojo di con un maestro que hacía Kenpo – Jujutsu. Le expliqué un poco qué es el Yawara Jitsu y me acogió bien. Me dijo que fuese al día siguiente a las 18:30 h. Yo no sabía para qué, pero me hizo una especie de examen con un alumno suyo de color de 1,90 m. y muy fuerte. Durante media hora me hizo una especie de test. Le decía a su alumno: «le vas a atacar así, le vas a agarrar de aquí…» y yo pim, pam, pim, pam… Al final le gustó mucho y me propuso impartir un curso para su asociación el siguiente mes de Octubre. Yo no era consciente de la importancia de su asociación. Fui al curso, me llevé a mi hermana como uke, y me encontré allí un polideportivo con 140 personas. Yo tenía entonces 29 años, era un chavalín todavía. Bueno, yo empecé a los tres años, con lo cual tenía mucho bagaje marcial. Pero obviamente, cuando das un curso, hay mucha gente que se fija en las canas (como digo yo) y luego tienes que demostrar en el tatami cómo te mueves. Dí el curso de un día, les encantó, y me dijo que quería que formase parte de una selección de maestros que, desde su asociación, iba a dar cursos por todo el mundo. Me sorprendió, pero empezamos a dar cursos en Grecia, en Francia, en Inglaterra, en España (en las Canarias), en EEUU… por todo el mundo. Eso fue durante 7 u 8 años. Como suele pasar con estas cosas, a veces ves que la forma en que se hace está bien, pero degenera, y en los últimos años vi que en la selección de los maestros no primaba tanto la calidad como lo monetario.

hall_fame_2012_2

En el Master´s Hall of Fame

Yo no podía defender ante mi gente que fuesen a ese curso para disfrutar si había dos o tres maestros que, para mí, no daban la talla. Entonces propuse hacer un curso en Málaga, donde nació el Yawara Jitsu, como reconocimiento a mi padre y a la ciudad. Te hablo de hace 10 años. Y fue el último curso al que yo fui, porque vi que ese ciclo ya lo había cumplido y de ahí me centré en difundir en Yawara Jitsu más en España para relanzarlo. Y en esos cursos coincidí con el embajador de Master´s Hall of Fame para Inglaterra, que hacía una preselección de Europa. Me llamó por teléfono y me dijo «Enrique, he pensado en ti». Yo le dije que sería interesante que, además de mi premio, hubiera uno para mi padre, para reconocerle a él también. Fue en 2012, y los americanos todo lo hacen a lo grande, y la experiencia estuvo muy bien.

 

Es hora de coger el tren. Más aún, es tarde. Faltan un par de minutos para que parta el AVE. Salimos rápidamente de la cafetería rumbo a los andenes. Nos cuesta encontrar el número indicado. Por fin, aparece. Despedida rápida y el maestro, corriendo con sus armas y su maleta, baja al andén aprisa. Respiro tranquilo cuando me confirma que ha llegado a tiempo. Casi pierde el tren por mi culpa.

Gracias al maestro Enrique Pérez-Carrillo por su amabilidad y por permitirme hacer esta entrevista. Hasta la próxima.

Juan Antonio García Ruiz
www.karatekidokan.com

banner bajo

 

2 comentarios en “Yawara Jitsu : entrevista a Enrique Pérez-Carrillo

    • No sé si el maestro estaría de acuerdo con eso, aunque a nivel metodológico, puede ser. Pienso que en esencia, de la entrevista se desprende que el Yawara Jitsu recoge las técnicas tradicionales, pero las estudia desde un punto de vista biomecánico y funcional, y con una metodología diferente a la tradicional. Creo que lo que es nuevo es el enfoque. Pero es solo mi opinión.

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s