José Luis Domínguez Bolaños, pionero del Kung Fu

El Gran Maestro José Luis Domínguez Bolaños es un pionero del Kung Fu en España. Marchó a tierras orientales a aprender artes marciales y estuvo años en China, Tailandia y otros lugares, para volver finalmente a su país de origen y afincarse en Mairena del Aljarafe, donde ahora dirige la Escuela Internacional de Kung Fu Chiang Lee. Y lo hace cosechando grandes éxitos deportivos y contando con varios instructores entre sus alumnos. Además, estudió Medicina Tradicional China, conocimientos que emplea para ayudar a la gente desde su consulta. En el programa de radio CAMINO MARCIAL tuvimos la oportunidad de hablar con él.

thumbnail_IMG_16034

José Luis Domínguez Bolaños, junto al autor y a los compañeros de CAMINO MARCIAL justo después de realizar esta entrevista

P. Creo que su hija Miriam participó en su primera exhibición de Kung Fu con 15 meses ¿cómo es eso?

R. Con 15 meses… y antes, porque con 15 días ya le había hecho la madre un kimono de Kung Fu. Y, de hecho, Miriam es Cinto Negro 5º Nivel, ha sido la única mujer en el mundo que ha ganado un título tanto de hombres como de mujeres, mixto, y es 8 veces Campeona de Andalucía, de España, de Europa y del mundo. Y es una instructora que lleva con mucho orgullo el linaje de su maestro.

P. Las artes marciales se popularizaron en los años 70 y 80 a través principalmente de las películas de Kung Fu. ¿cuánto de Kung Fu de verdad hay en esas películas?

R. Personalmente creo que de realidad hay muy poco. Lo que ocurre es que entonces las artes marciales chinas se hicieron muy populares gracias a Bruce Lee. Y se dieron a conocer a occidente a principios de los 70, cuando desgraciadamente él muere, y después hay una serie de personas que siguen sacando al exterior lo que es el Kung Fu. Pero hay un desconocimiento muy grande con respecto a las artes marciales chinas y el Kung Fu o el Wu Shu.

P. ¿Qué significa Kunf Fu?

R. Lo mismo que Karate, mano vacía. Porque de ahí vienen todas las artes marciales, gracias a los chinos.

El famoso ejército de los Guerreros de Xian fue un encargo del "Emperador Amarillo" para su propia tumba

El famoso ejército de los Guerreros de Xian fue un encargo del «Emperador Amarillo» para su propia tumba

Según los grandes historiadores chinos existen escritos sánscritos que dice que el Kung Fu viene del año 2675 a.C. en el vivía el Huang Ti, el Emperador Amarillo, que es el padre de la Medicina Tradicional China y escribió muchos textos sobre acupuntura, la medicina interna, tui na… y tenía miedo de la gente que venía de fuera de China, como Mongolia, y arrasaban todo. Entonces empezó a crear un ejército, armado y sin armas, para poder defenderse de estos invasores. Y para entrar dentro de ese ejército les hacían tirar unas plumas en el aire y con una flecha tenían que atravesar esa pluma. E incluso iban a una serie de desfiladeros donde había muchísimo polvo y la persona tenían que caer y no dejar huella. Y creó un buen ejército, hasta tal punto de que para ver qué sabiduría tenían los que iban armados con la espada, tenían que cortar árboles con la espada en vez de con un hacha. Y ése es el primer arte marcial del que existen escritos, y se llama Go O Che. Después, mucho más tarde, entra el el 600 a.C. más o menos Lao Tsé introduce el «Tao Te King», que significa más o menos el libro del camino, y empiezan las artes marciales chinas más populares porque llega Han Vu Ti, que fue otro emperador que escribe un libro que se llama «Las Artes Combatientes». Hacia el año 59 a.C. Llega Ta Mo (Daruma, Bodhidarma…) y entra en los monasterios y empieza a crearse en Shaolin la historia del Kung Fu, aunque el Kung Fu tiene 2600-2700 años antes de entrar en Shaolin. Hay también un médico muy famoso, Wa Tuo, que además de escribir libros de la Medicina Tradicional China, habla de los cinco elementos, y de los cinco animales. Y en esa línea se distinguen estilos externos e internos, al norte y al sur del Río Amarillo. Se crean los 5 animales porque , y esto es curiosísimo, las artes marciales tiene que ver con el organismo, con el cuerpo, y cada uno de los 5 estilos pertenece a un órgano interno del ser humano (pulmón, corazón, hígado, bazo y riñón) y se le da el nombre de un animal. Yo he deducido que el primero que se crea es el Shaolin Chuan, porque de aquí salen los demás, y después está el Mu Fa Chuan, el Mok Duf San, el Pak Mei Pai y Wing Chun Hok. Estos son los 5 estilos puros, y de ahí salen ya después las derivaciones, miles y miles, como por ejemplo el Choy Li Fa, en Hung gar, el Mod Gar, el Wing Chun…

P. El Wing Chun es el que practican ustedes… ¿qué características tiene este estilo?

clase kung fu

Una clase en la Escuela Internacional Chiang Lee

R. Es un estilo de Shaolín que salió de uno de estos animales. Es el estilo Tierra. Si cogemos el centro de la tierra tenemos un norte, un sur un este y un oeste, que forman el universo. Y ahí tenemos la madera, el metal, el fuego, el agua… estos 5 elementos con la tierra en el centro es el Wing Chun, porque es el estilo más directo hacia el oponente, porque va siempre por la línea del centro. A mayor movimiento, a mayor circulación, el contacto que va por el centro llega antes. Y de ahí salen muchos estilos de combate, como el boxeo. Por eso cuando hay un boxeador que está pegándole mucho al otro, y el otro sin querer le mete el brazo por el centro lo deja K.O., porque utiliza esa línea del centro. Y eso es lo bonito del estilo Wing Chun, además de que la altura máxima de las patadas es la rodilla. ¿Por qué? Porque si tu cortas un árbol por la raíz, éste ya no crece, y si estás peleando con una persona y le das a la altura de la rodilla, no vuelve a utilizar más los pies. Y los bloqueos, pues son los codos. Ésa es la diferencia que hay entre el estilo Wing Chun y otros estilos. Aunque todos son bonitos y todas las artes marciales son dignas de ser admiradas porque todas tienen sus cosas buenas.

P. Se habla mucho en los medios de Wu Shu ¿qué es y qué tiene que ver con el Kung Fu?

R. El Kung Fu es un arte de guerra, y el Wu Shu es un arte de exhibición, con armas o con manos vacías. Son acrobacias.

P. ¿Se puede hablar de una modalidad deportiva basada en artes más tradicionales?

Espadas Mariposa, una de las armas que se emprean en Kung Fu

Espadas Mariposa, una de las armas que se emprean en Kung Fu

R. Sí, sí, lo es. Lo único que ocurre es que, por ejemplo, una espada recta o una espada mariposa en Kung Fu la pones en el suelo y no se dobla, sin embargo la de Wu Shu se dobla como una galleta., son para exhibición, para hacer ruido y para llamar la atención. Es lo que utilizan en las películas, que no es la realidad sino lo que la gente quiere ver. En las películas no hay nada de cierto, sino que son exhibiciones de un arte marcial milenario, que queda muy bonito y, sobre todo, cuando hay acrobacias y se emplean las 18 armas del Kung Fu.

P. Creo que el Wu Shu ha tenido opciones de ser incluido en el programa olímpico, el karate parece que sí va a entrar ¿qué le parece que un arte marcial sea parte de las Olimpiadas?

Wu Shu en los Juegos Olímpicos de Beijing 2008

Wu Shu en los Juegos Olímpicos de Beijing 2008

R. Creo que ha habido desde tiempos inmemoriales un descarte de algunas artes marciales que son verdaderamente dignas de ser exhibidas al mundo entero. Yo soy partidario, porque en la últimas Olimpiadas celebradas en China, se hicieron exhibiciones de Wu Shu, que es el arte marcial nacional, porque ellos lo llaman Wu Shu, no dicen Kung Fu. Ojalá ahora en Tokyo 2020 puedan admitir al Karate como modalidad olímpica, puesto que España tiene mucho que decir en ese campo.

P. Sería estupendo porque España tiene y siempre ha tenido grandes campeones…

R. Pues imagínate lo que sería para nuestra escuela. Porque nosotros tenemos 23 Campeones de España actuales, 15 de Europa y 20 del Mundo. Y tenemos el record de medallas a nivel andaluz, español, europeo y mundial. Estamos en el número uno del ranking.

P. Usted practicaba Judo aquí en España y decidió irse a Asia y seguir aprendiendo artes marciales.

R. Correcto. Yo empecé en el frente de juventudes, lo que antiguamente era la OJE, allá por los años 50, en un pueblo de la provincia de Cádiz, en Medina Sidonia, donde yo nací. Y tuve a mi maestro, Don Antonio Macía Suero, y había varias modalidades que hacer, pero de artes marciales en España solo había una, que era el Judo. Yo quedé campeón provincial, luego campeón nacional, y en los Campeonatos de Europa me ve una delegación japonesa y me invita a que pase 6 meses allí en Japón, con tanta suerte que uno de los profesores de Japón era oriundo de China y dentro de los 6 meses me llevó a ver una exhibición que hicieron, donde por primera vez yo vi el Kung Fu, el día 12 de Julio de 1958. Lo tengo todo bien anotado porque me salieron los dientes haciendo artes marciales y le tengo un respeto grandioso a todas las artes marciales.

P. Estuvo usted en China , en Tailandia, en Australia…

R. En Tailandia hice Muay Thai, y también estuve con mi hija Miriam y le tenían que poner hombres para pelear. He recorrido todo el mundo haciendo y viendo artes marciales, pero desde el año 58 sigo haciendo Wing Chun.

P. Usted conoce el concepto oriental de las artes marciales y el occidental también. ¿Hay diferencia?

R. La diferencia es horrorosa. No tiene nada que ver las artes marciales vistas allí y aquí. No es que sean mejores allí o aquí, sino que tienen un concepto distinto del alumnado. Allí un maestro coge 1 o 2 alumnos, un maestro no coge 200 ni 500 ni 1000. Y cuando yo llegué en el año 58 quedé alucinado con lo que había allí, con cómo se movían las armas… que no tenía nada que ver con lo que yo había visto hasta entonces.

P. En Kung Fu se utilizan muchas armas…

exhibicion1

Alumnos avanzados de la Escuela Internacional Chiang Lee demostrando su manejo de las armas

R. Las oficiales son 18 pero hay por lo menos 400. Las más llamativas son la Espada Mariposa, que es preciosa, las espadas rectas también son muy bonitas… es que todas las armas son muy bonitas. Yo tengo a mi hijo Pepote que mueve las armas de maravilla. Incluso el nunchaku, que no tiene nada que ver con el Kung Fu porque es totalmente de Japón y Okinawanse. Por Okinawa es por donde China mete en Japón el Shorinji Kenpo, que es el Shaolin Kenpo. Pues fuimos a un Campeonato del Mundo donde se hacía Kenpo, y en el Kenpo entra el nunchaku, y pedí permiso para que mi hijo participase, y cuando lo vieron mover el nunchaku dijeron «¿esto qué es?». Y es porque mi maestro me había enseñado también esas armas que son las que entraron en Okinawa.

P. ¿En qué consiste en una clase de Wing Chun?

R.  Depende. Para nosotros el trato a los críos es fundamental. Mi hija es una pedagoga, es maestra de escuela, Licenciada en Educación Física, 8 veces Campeona del Mundo… y las clases varían muchísimo dependiendo del personal que tengamos delante. Nosotros tenemos 9 instructores, y en cada clase hay dos o tres instructores porque si no no puedes enseñar en una clase a todo el mundo. Comenzamos con una parte física, después un día hay estiramientos, otro día hay refuerzo de los músculos, otro día hay patadas, otro día hay armas, otro día hay lucha… es que es mucho, el Kung Fu es muy rico. El Kung Fu es riquísimo en movimiento y en todo. Y claro,  la persona que está dando la clase tiene que estar preparada.

P. Y el Chi Kung y el trabajo energético ¿qué papel juegan en las artes marciales chinas?

El maestro ejerciendo la Medicina Tradicional China

El maestro ejerciendo la Medicina Tradicional China

R. En las artes marciales chinas nos podemos encontrar dos caminos: el externo y el interno. En el camino interno se utiliza el Chi, porque las artes marciales chinas van unidas a la medicina. Hay varios órganos que son: el bazo, que es el que recibe el bolo alimenticio y lo hace plasma, sangre, y lo manda al pulmón; el pulmón que, a través de los vasos, lo manda al corazón y el corazón lo propulsa; y el hígado es el que lo riega durante la noche. Esos son los 5 movimientos y los 5 estilos en los que nosotros verdaderamente creemos. Si tú eres capaz de dominar lo que son los meridianos, el Chi es fundamental en los estilos internos. El Chi es una energía que todo el mundo posee que transcurre a través de los 12 o 14 meridianos, más los secundarios. Esa energía es la que propulsa la sangre. Si nosotros no tuviésemos energía nos estancaríamos y tendríamos mil enfermedades.

El maestro José Luis Domínguez Bolaños antes de realizar un rompimiento

El maestro José Luis Domínguez Bolaños antes de realizar un rompimiento

P. ¿Es manipulable es energía?¿Se puede utilizar?

R. Se puede utilizar perfectamente, y cuando se utiliza es impresionante. Se pueden hacer cosas maravillosas.

P. ¿Y en Kung Fu cómo se establecen los grados?

Cuando yo aprendí no sabía qué cinto tenía que ponerse. Los colores no se los debemos a los chinos, sino que, desgraciadamente (y digo desgraciadamente porque ojalá tuviésemos una federación), tuvimos que adoptar el sistema que tenía Karate. Yo fui pionero en España, no solo del Kung Fu, sino que metí el Tribunal Nacional de Grados, hice lo de los cintos, la programación para los campeonatos… entonces Karate tenía unos cintos que empezaban en blanco, después iba el amarillo y demás. Y yo no tuve más remedio que adaptar para que se supiese después la graduación a partir del cinto negro. Pero os lo impone Karate. Y hacen falta 5 años para ser Cinturón Negro, porque nosotros tenemos un cinto más, que es el violeta. Pero todo en contra de mi voluntad, porque no creo en los cintos. Solamente creo en el conocimiento y en el buen hacer de cada persona, y que sea capaz de transmitir a su alumnos que la belicosidad no da nada más que cosas malas, y lo bonito es ser humano y ser una buena persona.

 

Agradecemos muchísmo al maestro su tiempo y que compartiera con nosotros sus conocimientos. Y nos quedamos con su amor por todas las artes marciales y la pasión que transmite en sus comentarios. Xie xie Shifu.

Juan Antonio García Ruiz
www.karatekidokan.com

banner bajo

3 comentarios en “José Luis Domínguez Bolaños, pionero del Kung Fu

  1. Conoci a Jose Luis estando de vacaciones en Tailandia a finales de los años setenta, allí era un verdadero dios, al que la gente -incluidos sus rivales- adoraban y respetaban como campeón del mundo que era. Pero lo mejor fue el trato humano, exquisito, gracias a él pudimos acceder a lugares como la Academia de Policía o restaurantes vedados a los occidentales, conservo un gran recuerdo y me alegro de que le vaya bien. Se lo merece sin duda.

    Me gusta

  2. La primera vez que ví a mi Maestro fue en una exhibición en televisión hace al menos cuarenta años, que logró doblar un bolígrafo de acero apretando contra el «bocado de adan», que para el que no lo sepa está en la zona blanda de la laringe. Me quedé impresionado. Yo me preguntaba cómo podía hacer eso y no dañarse él mismo. Hasta que no empecé a entrenar Wing Chun en su escuela, no lo comprendí. Ahora no entreno, pero los conocimientos adquiridos no se me olvidan ni se me olvidarán, ya que me han aportado más de lo que esperaba. Me han aportado fuerza física, agilidad, resistencia frente a determinadas enfermedades, claridad mental, etc… No puedo estar más agradecido el haber descubierto un mundo sin fin, donde la meta la pones tú. Animo a todos los que le gusten las artes marciales, que prueben los inmensos e infinitos beneficios que puede dar la práctica del Kung Fu y en particular el estilo de mi Maestro que es el Wing Chun. Gracias Maestro, gracias Mirian, gracias Pepote y recuerdos a Charo.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s