«El Karate podría ser considerado como una técnica dura comparado con la suavidad del jujutsu, pero la suavidad incluye la dureza y la dureza incluye la suavidad. En otras palabras, la suavidad es necesaria para llegar a ser duro, y la dureza es necesaria para llegar a ser suave y, para empezar, suavidad y dureza son una sola cosa.
Así, los golpes, los puñetazos o las patadas no son lo únicos métodos con los que cuenta el karate; existen también técnicas de proyección (nage waza) y formas de presión contra las articulaciones. Dependiendo de la fuerza y habilidad del oponente, no es siempre necesario el uso de una técnica de gran poder como el golpe, atacar con el puño y el dar patadas, sino que ajustándose a la situación se pueden utilizar técnicas más suaves como proyectar al oponente , y en esta versatilidad hay un inexplicable sabor. Tanto en las técnicas de proyección como en las de luxación a las articulaciones existen y lo importante es ajustarse al oponente, por lo que el uso de dichas técnicas se deja a la discreción del investigador. «
Ésta es una traducción del texto original de «Karate Do Kyohan», el principial legado escrito del maestro Gichin Funakoshi. En él podemos darnos cuenta en primer lugar de que el karate no consta, como dice el maestro, únicamente de golpes, sino también de proyecciones y luxaciones. No es necesario buscar este tipo de técnicas fuera del karate sino profundizar en las katas (unas veces más y otras menos) hasta encontrarlas. De este modo estarán verdaderamente integradas en nuestro karate y no será un añadido que nos resulte difícil de «pegar». Pero también dice el maestro Funakoshi que las proyecciones deben adaptarse al oponente. Parece razonable pensar que tratar de levantar sobre los hombros a un rival de 150 kilos de peso puede ser demasiado peligroso, aunque pueda resultar útil con un adversario menos pesado.
Pero además de esta exposición, «Karate Do Kyohan» incluye una serie de explicaciones de una serie de proyecciones. Su elección no es en absoluto arbitraria sino que, como veremos, están extraídas de las katas de karate, en las que aparecen de manera explícita o implícita.
No está muy claro si fue Gichin Funakoshi quien dejó estas explicaciones o se añadieron al texto. Tampooc debe aplicarse necesariamente cada proyección siempre según esas indicaciones, sino que evidentemente pueden emplearse variantes y extrapolarse a otras situaciones . En cualquier, en el texto traducido al español pueden no ser exactamente como las originales, pese a lo cual las expondremos y comentaremos para conocer mejor las proyecciones que el fundador del Karate Shotokan consideraba fundamentales.
1. BYOBUDAOSHI (derribar el biombo)

Secuencia técnica de Byobudaoshi que podemos asociar a la aplicación de la serie de doble Shuto Uke que aparece en muchas katas
1. El oponente ejecuta un ataque a nivel alto desde la postura de parada a nivel bajo.
2. Bloquee el ataque con la mano izquierda abierta dando un paso atrás con el pie derecho.
3. Lleve la pierna derecha por detrás de la pierna derecha del oponente, ejecutando simultáneamente un ataque a la barbilla con la palma de la mano derecha, y barra la pierna del atacante.
Byobudaoshi puede identificarse aproximadamente con la técnica O Soto Gari de Judo. La clave, como en muchas otras proyecciones, está en el desequilibrio (Kuzushi). En este caso, cuando entramos a proyectar debemos desequilibrar hacia atrás, ya sea golpeando o empujando. Así únicamente restará retirar una pierna de apoyo con nuestra propia pierna para completar la proyección y hacer al adversario caer. Hay diferentes variantes de esta técnica, pero todas se basan en el mismo principio.
Aparece en las katas de karate, frecuentemente representada por un neko-ashi dachi (como en el caso del principio del Kata Unsu). En otras ocasiones, la aplicación de la kata termina en una posición que induce clarísimamente a la ejecución de Byobudaoshi.
2. KOMANAGE (trompo girante)

La defensa (teisho uke) y el movimiento siguiente de entrada a la proyección establecen claros paralelismos con una secuencia de la kata Jion.
1. El oponente ejecuta un ataque a nivel alto desde la postura de parada a nivel bajo.
2. Lleve el pie izquierdo atrás bloqueando simultáneamente la mano del oponente son la muñeca derecha.
3. Agarre las muñeca derecha del adversario colocando la mano izquierda en su axila, avanzando simultáneamente con el pie izquierdo.
4. Girando hacia la derecha sobre el pie izquierdo, baje con fuerza el brazo del oponente hacia la derecha del mismo.
Podríamos asociar esta técnica a Ude Osae o Ikkyo, aunque con diferencias sustanciales.
Funakoshi sensei se dirige al hombro (lo llama a axila porque entra de abajo a arriba) pero podríamos contactar con el codo también, lo que requiere más técnica pero probablemente es más eficaz.
Otra variante consiste en apoyarse en el hombro con el antebrazo, y no con la mano, lo que favorece el uso del propio peso, que es fundamental.
La traducción del libro en español la nombra como «trompo girante» aunque en realidad no es es el signifcado de Koma Nage. Puede perfectamente realizarse de forma directa, aunque es cierto que resulta más fácil realizando un giro. En ese caso, debemos tratar de llevar rápidamente al adversario hacia el suelo, pues de lo contrario, probablemente logremos desestabilizarle, pero no derribarle
3. UDEWA (rodear con los brazos)
1. El oponente ejecuta un ataque a dos manos.
2. Dando un paso atrás con el pie izquierdo, ejecute una parada ascendente a dos manos.
3. Deslizando el pie derecho hacia adelante, ejecute un ataque de martillo a dos puños a los costados del oponente.
4. Deslizándose más profundamente sobre el oponente, embístale derribándole al suelo.
Esta proyección consiste fundamentalmente en agacharse golpeando y empujando el vientre del rival con el hombro, desequilibrándolo, mientras se le agarran y se tira de las piernas. Así se hace girar al adversario sobre un eje imaginario que va de una cadera a otra. La idea es muy similar a la que hemos visto en Byobudaoshi, pero llevada a cabo de una forma diferente.
Se ven variantes en Judo, y más frecuentemente en disciplinas centradas en el suelo, como Jiujitsu brasileño y MMA. Puede ser una buena forma de llevar al adversario al suelo, aunque corremos el riesgo de que nos arrastre con él.
4. KUBIWA (rodear el cuello)

Es más difícil identificar Kubiwa en una kata, aunque pueden encontrarse aplicaciones plausibles en diferentes katas básicas y, sobre todo, superiores
1. El oponente ejecuta un ataque a nivel alto desde la postura de parada a nivel bajo.
2. Lleve el pie izquierdo atrás y bloquee el ataque con la muñeca derecha bajando el brazo del ponente hacia la derecha.
3. Deslice el pie derecho hacia delante ejecutando simultáneamente un ataque a la barbilla del adversario.
4. Siguiendo el movimiento hacia delante del pie derecho, rodee el cuello del oponente con el brazo derecho y empujándole con fuerza por la cabeza y la parte superior del cuerpo hacia atrás, arrójelo al suelo.
El inicio es bastante similar a Byobudaoshi, pero es su desarrollo cambia. Una vez hemos rodeado el cuello realizamos el habitual desequilibrio hacia atrás. Pero esta vez no empleamos la pierna, sino que con base de la palma de la otra mano nos apoyamos con fuerza sobre el coxis y empujamos, completando así la palanca.
Puede aplicarse esta técnica en relación al concepto de irimi, es decir, aprovechando la inercia del oponente, como se hace, por ejemplo, en Aikido.
También es posible sustituir la palma de la mano a apoyarse en el coxis por el nudillo del dedo corazón (nakadaka ken), lo cual es doloroso. Cuanto más daño, mejor ¿verdad?. Y puesto a hacer daño, hay otra variante ue puede resultar bastante dura. Aún a riesgo de traicionar la propia denominación de la técnica, en lugar de rodear el cuello podemos golpear y seguir empujando la barbilla con la palma de la mano. Así la cabeza realiza un movimiento hacia atrás que favorece el desequilibrio y, si es brusco, puede incluso producir daño cervical.
Otra variación consistiría en convertir Kubiwa en una proyección de cadera, de manera que el punto de apoyo sobre el coxis no fuese la mano sino nuestra cadera, proyectando así al agresor.
5. KATAWAGURUMA (media rueda)
1. El oponente ejecuta un ataque desde la postura de parada a nivel bajo.
2. Bloquee el ataque desde la postura de parada a nivel bajo con la muñeca derecha, dando simultáneamente un paso hacia atrás con el pie izquierdo.
3. Deslice la pierna derecha al frente y colóquela dentro de la pierna derecha del oponente, y agarrándole al mismo tiempo por el cuello ponga su mano izquierda bajo el muslo del adversario.
4. Suba la pierna derecha del oponente y tire del cuello hacia la derecha levantándolo y proyectándolo hacia el suelo.
Kata Guruma o Katawaguruma significa «rueda por el hombro» y es una técnica bastante extendida en otras artes como el jujutsu o el judo. Pues, curiosamente, Funakoshi Sensei realiza una variante poco habitual y que no pasa por el hombro. Tal vez pueda interpretarse que el oponente «rueda sobre su hombro» al caer, aunque no tiene mucho sentido pensar que la proyección se hace para que el rival ruede ¿no? Será más bien para que caiga mal, digo yo.
Volvemos a realizar una palanca, con un desequilibrio hacia delante y elevando la pierna trasera de manera que el adversario se ve abocado al suelo (y que apropiada la palabra, porque caerá «de boca»).
La otra opción, la más extendida, es situarse bajo el adversario flexionando las piernas y tirar de él hacia delante a la vez que extendemos las piernas. De forma que queda «tumbado» sobre nuestros hombros, lo que nos permite proyectarlo. Otra opción sería hacer lo mismo pero tirándonos de espaldas al suelo en vez de extender las piernas, lo que se consideraría una técnica de sacrificio o tsutemi.
6. TSUBAME GAESHI (golondrina que gira en V)

La situación inicial que plantea Funakoshi es exacta a una secuencia de la kata Jion, aplicando el giro que sigue en la kata como la proyección.
1. El oponente ejecuta un ataque a nivel alto desde la postura de parada a nivel bajo.
2. Lleve la pierna izquierda hacia atrás ejecutando al mismo tiempo una parada de tijera a nivel alto.
3. Agarre la muñeca derecha del oponente con la mano izquierda y, tirando de ella hacia dentro ejecute un ataque a la cara con el reverso del puño derecho.
4. Sujetando el codo del oponente con la mano derecha gire en el sentido de las agujas del reloj sobre la pierna derecha bajando el cuerpo, y apoyando la rodilla izquierda en tierra, tire del brazo del oponente para derribarlo.
No sabemos de dónde se han sacado la «v» en la traducción al español, pero Tsubame Gaeshi sí puede traducirse libremente por «golondrina que gira». Es posible Funakoshi Sensei hiciera referencia a la golondrina por el cambio de altura, que parece ser un rasgo distintivo del vuelo de estas aves, como en el kata Enpi (llevo toda la vida practicando artes marciales y todavía no se nada de nada, así que de pájaros…).
Un punto muy importante en la ejecución de Tsubame Gaeshi es el uso del peso del cuerpo, lo que es más fácil arrodillándose y apoyando el antebrazo, y no la mano. El punto de aplicación puede ser a la altura del codo o del mismo hombro. El giro también favorece el desequilibrio.
7. YARIDAMA (balancear una pelota)
1. El oponente ejecuta un ataque a nivel alto desde la postura de parada a nivel bajo.
2. Avance sobre el oponente con la pierna derecha bloqueando su ataque con la mano izquierda y colocando la derecha n su entrepierna.
3. Tire del brazo derecho del oponente hacia adelante levantándole y arrojándole al suelo
¿Balancear una pelota? Estos traductores… Probablemente «Yari» hace referencia a una lanza, y tal vez esta proyección tenga sentido frente a un ataque directo de esta arma o de un bo.
Desde luego, la proyección Yaridama de muy difícil ejecución, pues requiere de gran habilidad y fuerza, y entraña cierto riesgo. Es fundamental aprovechar el impulso del oponente cuando realiza su ataque y prolongarlo para hacerle perder el equilibrio. Yo personalmente no la practico, pero ¡oye, allá cada cuál!
8. TANIOTOSHI (apartarse de un precipicio)
1. El oponente ejecuta un ataque a nivel alto desde la postura de parada a nivel bajo.
2. Lleve el pie izquierdo hacia atrás bloqueando simultáneamente el ataque con la mano izquierda y golpeando el plexo solar del adversario con el puño derecho.
3. Pase la pierna derecha por detrás de la pierna derecha del oponente, agarrando al mismo tiempo la parte superior del brazo con el brazo derecho.
4. Derribe al oponente con el movimiento de las caderas.
Puede establecerse cierta correspondencia de Tani Otoshi con el famoso Ipon Seoi Nage de Judo (en Judo, Tani Otoshi es una técnica distinta, aunque también de cadera). Se tiende a querer realizar el esfuerzo con los brazos, pero en realidad han de ser las piernas, a través de la cadera, las que lancen al oponente. Para ello es importante utilizar el giro (si las circunstancias lo permiten) así como entrar bien dentro del adversario, sobre todo las caderas, buscando el punto de apoyo adecuado. Si nuestra cadera no se ha situado en una posición suficientemente interior, el adversario rodará sobre nosotros y caerá por un lado. Aunque ¡algo es algo!.
En cuanto a la forma de agarrar el brazo… el fundador del Shotokan no da detalles, y puede agarrarse simplemente el brazo y apoyarlo sobre el hombro. Yo, sin embargo, recomendaría una «pinza» con el brazo derecho, es decir, fijar el brazo del adversario entre nuestro brazo y nuestro antebrazo. Esto facilita tirar de él con el cuerpo, y no con el brazo, que es el error más frecuente al ejecutar esta técnica. Recordad, más vale maña (osea, calidad técnica) que fuerza.
9. SAKATSUCHI (martillar de arriba a abajo)

En Kanku Dai o Gojushiho Dai encontramos secuencias en las que podemos aplicar Sakatsuchi, aunque la que propone Funakoshi no es ninguna de esas
1. El oponente ejecuta un ataque a nivel alto con el golpe de puño frontal.
2. Lleve el pie izquierdo hacia atrás ejecutando al mismo tiempo una para ascendente con el brazo derecho a nivel alto.
3. Avanzando con la pierna derecha, deslice el hombro derecho bajo la axila del oponente bajando las caderas y colocando la mano izquierda por la parte de atrás de su muslo izquierdo.
4. Levántelo y dele la vuelta arrojándolo de cabeza al suelo.
Aunque el maestro Funakoshi lo aplica en su libro frente a un ataque de puño, yo prefiero hacerlo frente a uno de pierna. En ese caso, habría que evitar y capturar la pierna metiendo un brazo por debajo, a la vez que el otro brazo empuja el cuerpo del agresor.
Una vez más aplicamos el principio de desequilibrio hacia atrás a la vez que llevamos hacia delante las piernas, girando al adversario por ese eje imaginario de las caderas que ya hemos mencionado. Es clave la coordinación entre estas dos fuerzas y el empleo del peso del cuerpo al realizar el desequilibrio, apoyando el antebrazo sobre el pecho del oponente, evitando así además que nos agarre para no caer.
Podemos hacer que la caída sea lateral, sobre todo en el entrenamiento, para garantizar la seguridad del compañero. Pero en su aplicación real, como bien aconseja el maestro, hay que dejar caer al oponente de cabeza al suelo, o incluso arrojarlo si nuestras fuerzas nos lo permiten.
En definitiva, ésta es una serie de proyecciones que todo karateka que practique el estilo Shotokan debería conocer, ya que es el propio Gichin Funakoshi quien las considera fundamentales. Pero además, no deberían practicarse únicamente de forma aislada, sino como parte del estudio de las katas y de sus aplicacones.
¿Quién dijo que no existen proyecciones en el Karate Shotokan?
*** El siguiente vídeo recoge algunas de estas proyecciones o sus variantes. Es un extracto de una demostración que realicé con la ayuda de compañeros y alumnos. Hace ya algunos años, así que ¡no me lo tengáis en cuenta!
Juan Antonio García Ruiz
www.karatekidokan.com
BIBLIOGRAFÍA
FUNAKOSHI, G. (1987); “Karate Do Kyohan “. Dojo Ediciones.