María Bernabéu es una luchadora. Lleva practicando Judo desde muy pequeña, y la temporada pasada, con 27 años, logró el que ha sido su techo hasta ahora: el Subcampeonato del Mundo en -70 kg. en el Mundial de Kazajstán. Éste y otros grandes resultados le han servido para ganarse una merecida plaza en los Juegos Olímpicos de Rio 2016. Pero no ha sido el único reto de María en estos años, porque ha sido capaz de conjugar deporte de alto nivel y estudios, de forma que está también a las puertas de terminar Derecho. Su lema «trabajo, trabajo y trabajo» la refleja perfectamente
Hemos tenido la oportunidad de hablar con ella para desearle suerte justo antes de su partida a Río de Janeiro para participar en los Juegos Olímpicos, y esto es lo que nos ha contado:
P. Empezamos por el principio. No sé si es cierto que de pequeña no querías ir a clases de Judo.
R. No, la verdad es que no quería ir a Judo. Yo quería hacer patinaje artístico pero debido a mi constitución mi madre me dijo que tenía que hacer un deporte más acorde a mi cuerpo. Y me apuntó a Judo, que no me gustaba, pero al final me enganchó y hasta el día de hoy.
P. Y ¿cuándo comenzaste a tomarte el Judo en serio?
R. Pues en las primeras competiciones que hice, con 12 o 13 años, me fue gustando más y entonces vi que la parte de la competición era lo que más me gustaba, donde mejor me sentía, y ahí es cuando empecé a tomarme el Judo más en serio.
P. Has viajado a Japón y creo que estos viajes te han marcado ¿no?
R. Sí. Japón es la cuna del Judo y allí se vive de otra manera, aparte de su filosofía de vida. Entonces, ir allí y ver como trabaja una de las grandes potencias mundiales de este deporte, ver cómo se toman los entrenamientos, cómo planifican… para mí hubo un antes y un después, la verdad. Pude llevarme a mi terreno lo que aprendí de ellos y complementar mi Judo.
P. Porque el Judo es más que un deporte…
R. Sí, es un estilo de vida, son valores… es respeto, compañerismo… No solamente es lo que se ve en el tatami, sino también fuera. El judoka lo es dentro y fuera del tatami, tiene que llevar esos valores que nos inculca nuestro deporte no solamente cuando está entrenando o compitiendo, sino en la vida.
P. Hablando de compañerismo, tú eres una chica fuerte y una gran judoka, y entrenando te enfrentarás a muchos chicos: ¿se ve ya como normal que una chica les haga morder el polvo?
R. Sí, se ve normal en el sentido de que las chicas desarrollamos antes y siempre los chavales jovencitos (cadetes, junior…) saben que en ese momento las chicas les ganan, pero que llega un momento en que la cosa se vuelve al revés. Así que ellos esperan el momento de la venganza. Pero se ve normal, ya es algo normal.

María Bernabéu luciendo en el podium su medalla de Plata en el Campeonato del Mundo de Judo celebrado en Astaná (Kazajstán) en 2015
P. El momento cumbre hasta ahora de tu carrera ha sido la Medalla de Plata en elCampeonato del Mundo de 2015.
R. Sí, digamos que fue el punto para abrirme la puerta ideal para clasificarme para los Juegos, y ver que estoy al nivel de las grandes y de la élite.
P. Ahora que no nos escucha nadie: ¿cuál es el secreto del éxito?
R. Trabajo, trabajo y trabajo. Ser constante y ser trabajador. Esa es la clave, no hay más.
P. Tú puedes decir que eres trabajadora porque además del Judo estás terminando Derecho. Eres todo un modelo para los chavales que empiezan a despuntar, pero ¿cómo se compaginan los estudios y el deporte de élite?
R. Sí, estoy terminando. Me falta el trabajo final y una asignatura. Pero no es fácil. Hay que ser constante, hay que ser trabajador y, sobre todo, tener paciencia. No siempre uno puede hacerlo todo como quisiera. A lo mejor no puedes estudiar a curso por año, pero sí sabes que el trabajo tiene su recompensa y hay que intentar llevar las dos cosas a la vez, sobre todo, con paciencia. Unas veces estás bien el los estudios y mal en el deporte y otras estás bien en el deporte y mal en los estudios. Es una balanza y hay que intentar llevarlo todo a la vez.
P. Y después de todos estos años de trabajo, trabajo y trabajo ¿es una buena recompensa ir a Río?
R. Si la verdad es que es una buena recompensa. Es uno de los objetivos que te planteas de pequeño, y más en un deporte minoritario. A lo mejor en fútbol o baloncesto se ve importante una Olimpiada, pero en un deporte como el Judo la Olimpiada es lo máximo, y poder llegar y llegar así es genial. Que el Judo es minoritario, pero no en el sentido de licencias, porque es uno de los deportes que tiene más licencias, pero menos repercusión.
P. ¿Has cambiado algo en tu forma de entrenar y de prepararte por tratarse de uno Juegos Olímpicos?
R. No, al revés, justo al revés. Yo creo que es un error cambiarlo todo porque la competición se llame «Juegos Olímpicos». Hay que seguir con la misma dinámica. Es una competición más.
P. Y ¿qué esperas encontrarte allí en Brasil?
R. Pues lo mismo que me encontré en el mundial, incluso somos menos. Somos las mismas personas que llevamos viéndonos hace 4 años porque para clasificarnos hemos tenido que luchar unas contra otras. Cualquier te puede hacer… como decimos en Judo, se puede ganar en un segundo y se puede perder en otro. Las más duras son la japonesa, la holandesa… pero hay que estar atenta en cualquier combate.
P. ¿Cuáles son las características como judoka de María Bernabéu?
R. Soy constante, soy trabajadora y, sobre todo, creo que e los momentos de dificultad no me rindo. Soy así: luchar hasta en final e ir a por todo lo que pueda conseguir. Mi objetivo no era clasificarme, sino poder tener opciones en una Olimpiada. Esas son mis expectativas. Ir combate a combate, hacer lo que toca, confiando en mi trabajo. Y disfrutar, que cuando pasa eso es cuando realmente yo disfruto en el tatami.
P. ¿Estás tranquila o sientes la presión?

Mantener la confianza en las situaciones comprometidas es una de sus señas de identidad.
R. La presión… no, la verdad es que soy bastante buena aislándome de todo eso. A lo mejor lo que sí noto son los nervios, pero presión nada. No tengo que demostrarle nada a nadie, solo a mí misma, y tener confianza y ya está. En eso no tengo problema.
P. Además de en ti y el resto de españoles ¿en quién tenemos que fijarnos para disfrutar del Judo en Río 2016?
R. Por ejemplo, en Francia tienes a Teddy Riner, Mendy, Arsene, Harrison (la americana de -78 kg)… Hay bastantes figuras. Digamos que hay favoritos que lo pueden hacer bien y pueden dar un buen espectáculo.
P. Y ¿qué supondría para ti una medalla olímpica?
R. Pues alcanzar un gran objetivo y mucha alegría. Y después de todo el trabajo que llevo en mi carrera deportiva, satisfacción por decir «bueno, si ha pasado es porque lo he hecho muy bien».
Ya estamos deseando vibrar con María Bernabéu en el tatami de Rio 2016. Le gradecemos su atención y le deseamos toda la suerte del mundo, aunque estamos seguros de que obtendrá un gran resultado y, sobre todo, de que volverá muy satisfecha de su trabajo. Ése será el mejor premio. Gracias María ¡y mucha suerte!
Juan Antonio García Ruiz
http://www.karatekidokan.com
Hola , motivadora entrevista , saludos !
Me gustaMe gusta