¿Cómo golpear? 9 armas que están en tu mano

Las artes de mano vacía emplean como arma el propio cuerpo. Como decía el gran maestro Funakoshi Gichin: «cualquier parte del cuerpo, desde el extremo de la propia cabeza hasta la punta los dedos de los pies, tiene potencial como arma». ¡Los artistas marciales somos arsenales andantes!  Todas las posibilidades deben contemplarse, y seleccionar las más efectivas formas de agarrar, bloquear, esquivar, desviar… y también de golpear.

Y a nadie se le escapa que una de las herramientas más prácticas y versátiles que podemos encontrar en nuestro cuerpo son las manos. En toda arte marcial que se precie existen muchas maneras de golpear con la mano abierta o el puño cerrado. En este artículo, empleando la nomenclatura de karate, os destacamos ocho que seguramente son comunes a muchos sistemas:

  1. SEIKEN. El puño y sus nudillos.

seiken

Seiken es la parte frontal de los nudillos índice y corazón. Es muy dura, y si la mano está bien alineada con el antebrazo, soporta una gran presión. Por eso es una zona de golpeo muy contundente en ataques directos.

Puede dirigirse prácticamente a cualquier región del cuerpo del adversario, pero al asociarse a los ataques directos suele usarse para percutir sobre la nariz, la boca, la barbilla, las costillas o plexo solar, es decir, la «boca del estómago».

 

2. URAKEN. El reverso del puño.

urakenSon los mismos nudillos que en Seiken, los de los dedos índice y corazón, pero por el lado del dorso de la mano. En también  bastante contundente, aunque en este caso por su localización suele emplearse en ataques indirectos o circulares.

Las sienes y la articulación de la mandíbula pueden ser excelentes objetivos si lo empleamos atacando desde el lateral, y la nariz y el mentón si lo hacemos de frente.

 

3. TETSUI (KENTSUI). Golpe de martillo.

tettsuiSi cerramos la mano, es la zona relativamente blanda que queda en el lado contrario al pulgar. Suele emplearse en técnicas similares a uraken, pero ofrece algunas diferencias. Es menos compacta y por tanto absorbe parte del impacto, perdiendo fuerza. Sin embargo esto es una ventaja si golpeamos zonas muy duras, pues reduce el riesgo de sufrir nosotros mismos una lesión.

Además, permite golpear en posiciones anatómicas y recorridos del brazo diferentes a uraken. Por ejemplo, es más natural golpear con tetsui en regiones como los genitales o las articulaciones, aunque el abanico de posibilidades es muy amplio.

 

4. SHUTO. La mano de espada.

shuto-handEl concepto de espada es interesante, aunque evidentemente no es lo mismo cortar que golpear . De una parte, podemos atacar en un sin fin de ángulos. Eso sí, siempre con movimientos circulares. Y por otro lado, la superficie de golpeo es pequeña y estrecha, concentrando la fuerza y permitiendo llegar a zonas como el cuello, de más difícil acceso con el puño cerrado.

Suelen atacarse con shuto las sienes,  la mandíbula y los laterales del cuello. También se usa en las defensas, pudiendo causar daños al oponente al impactar contra su ataque.

 

5. HAITO. El otro lado de la espada.

haitoEs el lateral opuesto de la mano abierta, formado por el costado de la base del dedo índice y la base del pulgar. Los golpes circulares con los nudillos al rostro y la cabeza son habituales en una pelea. Haito puede ser una alternativa interesante, ya que facilita este tipo de golpes circulares ofreciendo una superficie de contacto que se adapta perfectamente a este recorrido y que puede impactar con eficacia en las sienes,la mandíbula o el guello. También se puede dirigir a los genitales o a la garganta..

 

6. NUKITE. La mano de lanza.

nukite-handSeguramente es una de las superficies de golpeo más comprometidas. Nukite significa «mano de lanza» y se refiere a golpear con la punta de los dedos. Hay formas de fortalecer los dedos de manera que permitan golpear con garantías, pero hoy día suelen ponerse poco en práctica (porque no son necesarias en la vida cotidiana y porque pueden ser incluso perjudiciales para la salud). Un nukite a las costillas, por ejemplo, era para los maestros de antaño una técnica a tener en cuenta que hoy la mayoría podríamos descartar.

Sin embargo, los dedos pueden accedes a zonas blandas, especialmente los ojos y la garganta. Y al ser regiones muy vulnerables no es necesario un fuerte impacto, sino que puede bastar con un golpe más liviano o con una presión intensa para causar daños importantes. Pueden emplearse uno, dos o todos los dedos, dependiendo de las circunstancias.

 

7. TEISHO (SHOTEI). La palma de la mano.

teishoTal vez se trate de la más versátil de todas las armas naturales que describimos en este artículo. Es la base de la palma de la mano. Puede utilizarse en técnicas directas y circulares, y el giro de muñeca permite aplicarlo en cualquier ángulo. Además, es contundente pero está acolchado, lo que lo hace indicado para golpear tanto zonas duras como blandas del oponente. Sí hay que tener en cuenta que la superficie de contacto es amplia, lo que reparte la fuerza del impacto, pero esto puede ser ventajoso porque facilita un posterior agarre.

Un buen teisho en la nariz o en el oído puede dejar fuera de combate a un agresor, o aturdirlo lo suficiente para darnos ventaja. También es interesante, por ejemplo, para golpear el mentón hacia arriba. Y se adapta perfectamente a golpes en las articulaciones, como el codo o la muñeca.

 

8. IPPON KEN. Concentración en un punto.

ippon-ken-handA veces, como hemos visto, la prioridad no es la potencia, sino la precisión y la concentración en una superficie pequeña de contacto. Esa es la razón de ser de ippon ken. Consiste en golpear con la articulación entre las falangen proximal y medial del dedo índice. Esto hace que el golpe se concentre en una superficie muy pequeña, que prácticamente se clava en el oponente, pero es muy importante que la mano esté bien armada, pues si no el dedo retrocedería como consecuencia del golpe. Para evitar esto, el pulgar debe presionar con fuerza el dedo índice hacia dentro.

Los ojos, el cuello, la garganta, las sienes, las costillas… son víctimas potenciales de esta forma de golpeo, que suele utilizarse en ataques lineales. Puede en ocasiones sustituir a nukite si, como hemos dicho, nuestras manos y dedos no están acondicionados como los de los grandes maestros.

 

9. NAKADAKA KEN. Otra forma de Ippon Ken.

nakadaka-kenEs una variante de ippon ken, en la que se usa el dedo corazón en lugar del índice.  En esta versión es más difícil evitar que el dedo se meta hacia dentro por la fuerza del golpe. Para ello la clave es la acción de pulgar y meñique a la hora de cerrar la mano. En cualquier caso, la idea no es golpear muy fuerte, sino de forma precisa en lugares concretos.

Aún así hay quienes varían la posición de la muñeca, de manera que la falange proximal del dedo de sitúe perpendicular a superficie de impacto. Esto evita que el dedo se mueva, pero crea otro problema al hacer más vulnerable la muñeca. Se dice que para gustos, colores ¿no?.  También podemos percutir con la muñeca suelta, a modo de látigo, ya que como hemos dicho no es necesaria una gran potencia si se dirige a puntos estratégicos.

 

¿Hoy más maneras de golpear con las manos? Por supuesto. Y muchas más variantes y aplicaciones de éstas. Y por si fuera poco ¡nos queda el resto del cuerpo! Es verdad que hay infinidad de opciones, pero estas 9 seguro que pueden ser muy útiles. Y están todas en tu mano.

Juan Antonio García Ruiz
www.karatekidokan.com

banner bajo

 

BIBLIOGRAFÍA

  • FUNAKOSHI, G. (2002) «Karate Do Nyumon»  Ed. Hispano Europea
  • NAKAYAMA, M. (1993) «Super Karate 1 – Manuale di base»  Ed. Mediterranee
  • KAWAISHI, M. (1975) «Mi método de Defensa Personal» Ed. Bruguera

2 comentarios en “¿Cómo golpear? 9 armas que están en tu mano

  1. Faltaron el hiraken y el haishu. También el ura tettsui y el heiken. Y el washide. Recomiendo el libro de Roland Habersetzer.

    Un punto muy importante: «golpe que no se entrene miles de veces contra una superficie dura, golpe que no se aprende». Esos dojos que conceden cinturones a quienes sólo han golpeado el aire, son tomadura de pelo. Costales, dummies de madera, makiwaras y demás implementos para golpear son indispensables.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s