Kumite en Karate: una aproximación histórica

El concepto de kumite tal y como lo aplicamos hoy día en karate puede parecer relativamente nuevo, y desde luego parte de su enfoque lo es. El vocablo, sin embargo, está directamente relacionado con el Tegumi, una forma de combate existente desde hace siglos en las Ryu Kyu. «Te» significa mano, y «Kumi» proviene de la palabra «Kumo», que refleja el acto de estrechar o cruzas las manos.

motobunakata_sm

Sensei Choki Motobu practicando yakusoku kumite

En la actualidad tenemos muy claro que forma parte de la práctica de Karate. Si eres karatekas has practicado kumite ¿verdad? Ahora bien… ¿qué kumite? Normalmente se incluyen en las clases y entrenamientos ejercicios de combate muy diversos. Pero ¿siempre ha sido así? Nos proponemos hacer un análisis del origen de la práctica moderna del kumite y de su desarrollo a través de las palabras de tres grandes maestro de karate del siglo XX: Gichin Funakoshi, Kenwa Mabuni y Choki Motobu.

La práctica por parejas en el karate debe ser tan antigua como el propio arte, pues no tiene sentido pensar que los primeros karatekas se preparasen para el combate practicando solamente al aire, sino más bien al contrario. Sin embargo, no hay constancia de este hecho, más alla de la tradición oral:

«El Karate de Ryu Kyu se compone de Kihon (técnicas) y Kumite (combate). Al Kihon también se le llama Kata. En Okinawa se practicaba Kumite desde hacía tiempo, pero no había ningún movimiento preestablecido para su entrenamiento ni ninguna enseñanza escrita sobre él. Sin embargo, los habitantes de Okinawa consultaban libros que contenían anotaciones sobre movimientos de kumite copiados por los unchinanchu (okinawenses), pero que se referían al kenpo chino»

Choki Motobu

bubishi_2_4

El Bubishi incluía diagramas de combate como éstos

Evidentemente, los manuscritos a los que se refiere el maestro Motobu son los incluidos en el Bubishi, una recopilación de textos chinos sobre artes marciales que constituía un manual de cabecera para muchos e importantes maestros okinawenses. El hecho de que en la antigüedad no se estableciesen ejercicios específicos de kumite responde al sistema de enseñanza que se seguía:

«El Karate consistía básicamente en un conjunto de técnicas de combate duras, que los principiantes no podían controlar. Primero se les instruía en el kihon (kata) permitiéndoles, a continuación, experimentar entre ellos el yakusoku kumite (un encadenamiento de movimientos). Solamente los practicantes expertos podían practicar kumite libre.»

Choki Motobu

 

Podemos deducir por tanto, que sí había tradicionalmente dos formas de trabajo de kumite: el combate preestablecido (yakusoku kumite) y el combate libre. Pero estas dos formas de práctica no estaban diferenciadas de la práctica de la técnica o de las katas:

 

«Kata y Kumite guardan entre sí una relación tan estrecha como puedan hacerlo los dientes con los labios. Si el karateka entrena solo deberá practicar kata, pero si está acompañado también deberá hacer kumite. La práctica de kumite es imprescindible para investigar las posibilidades de las artes marciales»

Kenwa Mabuni

De hecho, tanto el maestro Mabuni como el maestro Motobu plasmaron en sus libros secuencias técnicas de Yakusoku Kumite que son, en su mayoría, interpretaciones de diferentes katas.  Mabuni Kenwa diferenciaba dos fomas de yakusoku kumite: el tanshiki kumite, en el que «el enemigo ataca con un puño o patada y tú te defiendes y contraatacas» (hoy también llamado ippon kumite, y así lo nombra, como veremos a continuación, Gichin Funakoshi) y el fukushiki kumite en el que «el enemigo ataca y tú bloqueas su ataque y contratacas, y el enemigo, a su vez, bloquea tu ataque y vuelve a  atacar, repitiendo varias veces esta secuencia». Al combate libre lo llamó Shinken kumite o Jyu Kumite.

fun3

Gichin Funakoshi durante un ippon kumite

Otro importantísimo maestro como Gichin Funakoshi hablaba de ippon kumite (combate preestablecido a un paso), sanbon kumite (combate preestablecido a tres pasos) y jyu kumite. También creó Ten no Kata, una forma muy básica diseñada para practicarla tanto solo (omote) como con un compañero (ura). Además surgieron otros ejercicios de combate, como el jyu ippon kumite (combate libre a un ataque) o el gohon kumite (combate preestalecido a 5 pasos).

Con el tiempo, el kumite fue tomando mayor relevancia en la instrucción de los principiantes. Pero el maestro Funakoshi, advirtiendo esta tendencia, puso mucho énfasis en la importancia delas katas:

» Para un joven fogoso puede resultar difícil entender el propósito de kata. Sin embargo se debe remarcar que el combate no es algo aparte de las katas, y su práctica debe ser dirigida a la comprensión de aquellas. Cuando el entusiasmo por el combate va creciendo, hay una tendencia a descuidar las katas. El karate, en última instancia, debe ser practicado con las katas como base principal de entrenamiento, y el combate como método de ayuda»

Gichin Funakoshi

¿Te suena todo esto? Estas palabras ya las has leído en este artículo, solo que escritas por  los maestros Choki Motobu y Kenwa Mabuni.

Pero entonces ¿cómo se ha llegado a la práctica de kumite deportivo de hoy día?

«La investigación de las técnica a través del kumite encierra cierto peligro. A lo largo de los últimos años se ha introducido la costumbre de practicar con protectores. En principio parece conveniente, pero todavía no conocemos el resultado definitivo que producirá esta variedad de kumite. En el karate se utiliza como un arma cualquier parte del cuerpo, por lo que las protecciones hacen que las técnicas de ataque pierdan efectividad. Pero la cuestión de los protectores no debe hacernos olvidar la práctica de los kata, de yakusoku kumite y de jyu kumite sin protectores, porque solo de este modo aprenderemos a ejecutar las técnicas con precisión.»

Kenwa Mabuni

art84_04

Mabuni Sensei practicando kumite con protectores de Baseball

No se refiere el texto, lógicamente, a la competición actual, sino a experimentos que se hicieron en algunas universidades y en los que participó el propio maestro, con protecciones de Kendo e incluso de Baseball, y a los que se llamó Bogu Kumite (Bogu es la armadura de Kendo). Pero estos fueron quizás las bases del kumite deportivo, y sus palabras son perfectamente aplicables al Karate de hoy. Sin embargo, el maestro Motobu también decía:

«Para llegar a alcanzar un desarrollo adecuado de la práctica del kumite deberemos elegir contrincantes que nos permitan desarrollar nuestra agilidad y nuestra capacidad defensiva fundamentalmente, lo que se hace cambiando de contrincante y siendo capaz de responder ante cualquier circunstancia»

Choki Motobu

karate-kumite-2

Kumite deportivo sin protecciones

El maestro Motobu fue consecuente con sus pensamientos, y es famoso por haberse enfrentado a muchos rivales, que buscaba en puertos y tabernas. Esto propició que ningún maestro le tuviera bajo su tutela mucho tiempo, pero le permitió probarse y desarrollarse como karateka. ¿Podrían considerarse las competiciones de karate actuales el equivalente moderno (con grandes diferencias) a esta experiencia?

41397_12-MD-SD.jpg

Kumite deportivo con protecciones en la actualidad

En cualquier caso, creemos que, a través de las citas de este artículo, queda patente el papel que debe jugar el kumite en el karate según los maestros que lo estudiaron y desarrollaron tal y como se practica actualmente.

Juan Antonio García Ruiz
www.karatekidokan.com

banner-bajo

BIBLIOGRAFÍA

  • FUNAKOSHI, G. «Karate Do Kyohan»  1987 Dojo Ediciones
  • MABUNI K. y NAKASONE G.  «Karate Do Nyumon» 2002 Miraguano Ediciones
  • IWAI K. «El maestro Chooki Motobu y el Karate de Okinawa» 2000 Miraguano Ediciones

Un comentario en “Kumite en Karate: una aproximación histórica

  1. Si una escuela de boxeo tuviera a los alumnos haciendo sombra, y nunca golpearan aparatos ni hicieran sparring, ésa sería una escuela muy deficiente. Lo mismo debemos decir de las escuelas de karate que prescinden de elementos como el makiwara, y el wooden dummy, y que no hacen kumite sincero con protecciones adecuadas al menos (como el nippon kempo).

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s