Hikite, la mano que retrocede

(artículo publicado en la Revista El Budoka 2.0)

La técnica de las artes marciales es compleja. A simple vista, los movimientos del artista marcial pueden parecer relativamente sencillos, pero todo practicante sabe que no es así. Hay infinidad de matices que influyen en su ejecución y aplicación. En el caso particular del karate, la forma de transmisión ha dificultado históricamente el proceso de comprensión de estos matices. El conocimiento en Karate se ha condensado en las katas, que son secuencias técnicas ejecutadas aire, sin adversario. Por eso, muchos de los principios o aplicaciones que encierran no son fáciles de interpretar a simple vista. La mayoría de las veces, los movimientos de karate que nos presentan las katas son mucho más de lo que parecen.

 

  1. ¿QUÉ ES HIKITE?

Te significa mano en japonés, igual en el karate o mano vacía. Hiki hace referencia a un movimiento hacia atrás. Por tanto, podemos traducirlo como “la mano que retrocede”.

_MG_9354

La recogida del puño en el costado es una de las manifestaciones del hikite

En Karate, se suele emplear ese término para dar nombre al brazo que se recoge en el costado cuando se realiza, por ejemplo, el golpe directo o tsuki. Esto se hace también con muchas otras técnicas y, por supuesto, no siempre en el costado. No es exclusivo del karate, ya que puede observarse también en otras artes marciales, principalmente de origen chino. Probablemente desde allí llegó el hikite a Okinawa, donde cuentan que un náufrago chino que arribó a sus costas y resultó ser un experto en artes marciales permaneció el tiempo suficiente para dejar huella en la isla. Su manera de luchar era muy especial, diferente a lo que los habitantes de la isla conocían. De su forma de combatir llamaban especialmente la atención dos cosas: las abundantes técnicas de pierna que empleaba y el sorprendente hecho de que recogía un puño en el costado. A pesar de que no hay documentos escritos que lo atestigüen, es muy posible que se tratara de Kushanku (Koshokun para los okinawenses) y su estilo de combate daría lugar a lo que hoy conocemos como el kata Kushanku o Kanku.  Pero lo importante en este caso es que podría ser la primera referencia que tenemos del hikite en el Karate.

 

  1. ¿TIENE SENTIDO EL HIKITE
_MG_9349

El hikite no solamente se aplica al golpeo de puño, sino a diferentes situaciones

Como vemos, históricamente el hikite ha formado parte del karate, pero ¿no parece poco práctico recoger un brazo en el costado durante un combate?

El maestro okinawense Choki Motobu, conocido experto en el arte de la mano vacía , decía que “la mayor parte de los karatekas adelantan un brazo y pegan el otro al costado, pero esa es una modalidad que no se adapta a la realidad”. Él sugiere que ambas manos deben estar delante para poder actuar en todo momento. Entonces… ¿por qué se lleva un brazo hacia atrás?

Es al menos cuestionable que esto sea funcional en combate. Pero, desde luego, en el trabajo de los principiantes, el hikite está justificado como parte del proceso de aprendizaje. Es una herramienta, una muleta en la que apoyarse para asimilar ciertos principios y aprender a realizar el gesto técnico. ¿Por qué? Analicemos cómo puede resultar útil el hikite para los principiantes:

 

  • Facilita un punto de partida de las técnicas directas. Este punto de partida y el lugar donde se va a golpear determinan la trayectoria del golpe. Por ello, definir la posición desde la que se inicia la técnica es conveniente en el aprendizaje del karateka novel. Cierto es que este punto de partida puede variar según la forma de golpeo. En karate, según los estilos, se sitúa el puño más alto o más bajo. Una salida del puño desde más arriba hace que la trayectoria del puño al torso y a la cara sea más horizontal. Pero ésta posición inicial puede conllevar ciertos problemas, como excesiva tensión en los hombros, lo que se solucionaría bajando la posición del puño y ubicándolo más cerca de la cadera. En este caso, sin embargo, la trayectoria es más ascendente. Podemos apreciar por tanto que cada una de las diferentes alturas que se emplean en los distintos estilos tienen su razón de ser. Incluso, dependiendo de la técnica, no siempre el hikite se lleva al costado, sino a diversas posiciones, según las circunstancias.

 

  • Aumenta el recorrido de las técnicas directas. De manera intuitiva, si queremos golpear con mucha fuerza hacia delante, nuestro primer movimiento de preparación será hacia atrás. Este gesto de “carga” no deja de ser un hikite. Al aumentar la distancia entre el punto de inicio de la técnica y el objetivo, aumentamos también el recorrido y la posibilidad de aceleración. Es como cuando cogemos carrerilla para saltar. Al realizar hikite estamos “cogiendo carrerilla para pegar”.

 

  • Favorece el giro de la cadera o la cintura. La rotación de la cadera y la cintura es parte de la cadena de transmisión de la energía. No solo en las artes marciales, sino en toda disciplina relacionada con el movimiento humano. Cuando un lado del cuerpo avanza, el otro retrocede (o como máximo permanece fijo). Este giro se emplea como una forma de aumentar la potencia de la técnica, para realizar esquivas y de muchas formas diferentes. El retroceso del brazo favorece este movimiento de rotación, aumentando la fuerza y la velocidad.

 

  • Posibilita la rotación del antebrazo al golpear. La posición en la que se coloca el puño, con el dorso hacia abajo, permite a veces la rotación del antebrazo, propia del golpeo de karate. Esto, por una parte, puede ofrecer una mayor penetración y, por otra, coloca cúbito y radio cruzados, en una situación de mayor resistencia al impacto.

 

  • _MG_9353

    El hikite favorece la contracción-expansión del torso

    Contribuye a una mejor ejecución del principio de contracción-expansión. Hasta ahora hemos hablado de las técnicas directas, pero ¿qué pasa con las demás? Uno de los principios clave para la ejecución de técnicas circulares, ya sean ataques o defensas, es el de contracción y expansión del cuerpo. Recoger el brazo secundario en la acción contribuye a una mayor expansión de ese lado del cuerpo, lo que por acción-reacción potencia la expansión del otro lado.

 

Sin embargo, no olvidemos que hablamos de principiantes. Maestros como Sensei Taiji Kase, de Shotokan, recomendaba la práctica de este tipo de hikite solamente en iniciación, y consideraba que los practicantes avanzados deben emplear siempre las dos manos durante la lucha.

Entonces, ¿por qué seguimos viendo a altos grados realizando técnicas con hikite? ¿Están equivocados? ¿No han progresado en su karate? Bueno, las cosas no siempre son lo que parecen.

 

  1. NO HAY QUE QUEDARSE EN LO EVIDENTE

El maestro Anko Itosu es uno de los karatekas más importantes de la historia de este arte marcial. Era un reconocido experto en el arte del tui di o tode (que después se llamaría karate) y se hizo muy famoso por su fuerte agarre. Se decía que era capaz de agarrar un tallo de bambú y apretar el puño hasta romperlo. Ésta sería una cualidad muy útil para un experto en Jujutsu, que agarraría así a su adversario, pero… ¿para un karateka? ¿Tanto abundan los agarres en karate como para que esto sea realmente útil? ¡Por supuesto que sí! En una pelea, agarrar es casi inevitable, y se hace con diversos objetivos:

 

  • Permite tener controlado al adversario. Por un lado, manteniendo un agarre sobre el adversario sabremos en todo momento dónde está y hacia donde se mueve. El contacto directo es una manera intuitiva de percibir, no solamente su posición, sino también sus intenciones. Por otro lado, asiendo al rival podremos dificultar que realice movimientos evasivos. Finalmente, tendremos la posibilidad de empujar o tirar de manera que podamos ejercer cierto dominio sobre la situación y sobre el adversario.

 

  • Garantiza un mayor acierto en nuestros golpes y una mayor potencia de impacto. El hecho de impedir que nuestro oponente pueda desplazarse libremente aumenta exponencialmente las posibilidades de que nuestros golpes alcancen su objetivo. Digamos que es más fácil acertar en una diana que sujetamos nosotros y mantenemos estática que en una que está en movimiento. Al agarrar y tirar, también impedimos que el propio golpe provoque un retroceso de la zona en la que golpeamos, perdiéndose fuerza de impacto. Por ejemplo, sujetar la cabeza del agresor y tirar de ella mientras le golpeamos con el codo impedirá que, al impactar, la cabeza se mueva hacia delante, absorbiendo de esta forma el golpe.

 

  • _MG_9416

    El agarre y tracción posibilita actuar sobre las articulaciones del oponente

    Posibilita la aplicación de palancas sobre las articulaciones. “Dadme un punto de apoyo y moveré el mundo” dijo Arquímedes al descubrir la Ley de la Palanca. Pues bien, agarrando una extremidad podemos aplicar esta ley, de manera que con la aplicación de cierta fuerza lograremos causar daño en las articulaciones. En general, para realizar kansetsu waza (luxaciones) necesitamos, generalmente, de un agarre. Entonces podremos optar por provocar daños importantes en la articulación o por una inmovilización o un control (aunque cabe señalar que probablemente el espíritu original del karate no contemplaba controlar al adversario, ni seguramente sus técnicas fueron diseñadas a tal fin).

 

  • Nos pone en disposición de provocar el desequilibrio de nuestro oponente (kuzushi), tirando o empujando de manera que desplacemos su centro de gravedad. El instante de desequilibrio es un tiempo precioso en el que nuestro rival tendrá difícil atacar o reaccionar adecuadamente, lo que nos da una ventaja que podremos aprovechar. Y, por supuesto, podemos aprovechar el propio agarre y el desequilibrio para realizar una proyección lo que nos dará la opción de continuar en una situación de superioridad, o bien escapar y poner fin así al enfrentamiento.

 

Todas estas consecuencias de sujetar al adversario, en mayor o menor medida, suelen ganar en eficacia cuanto más cerca estén de nosotros el agarre. Así la acción no se realiza únicamente con el brazo, sino con todo nuestro cuerpo.

_MG_9351

La correcta aplicación de hikite tiene múltiples ventajas en combate

Pero ¿qué tiene que ver todo esto con el hikite? Hemos visto que, si agarramos con fuerza el brazo del adversario y tiramos hacia nuestro cuerpo, logramos mayor control sobre él, conseguimos impactos más certeros y potentes, podemos actuar sobre las articulaciones y también desequilibrar al oponente para obtener ventaja o incluso proyectarlo. Pues bien, cuando ejecutamos Hikite ¿no estamos precisamente tirando hacia atrás? Hikite es “el brazo que retrocede”, pero retroceder no implica una “inacción”. En este caso, representa una acción, la de agarrar y tirar. Así, si somos capaces de agarrar al adversario, ya sea tras un movimiento defensivo o como parte de nuestro ataque, podremos tirar de él y propiciar todas las situaciones ventajosas que ya hemos descrito.

Ésta es una de las posibles aplicaciones de este movimiento de karate, pero hay más. En circunstancias concretas y en secuencias técnicas determinadas de las katas, puede representar un golpe de codo hacia atrás, ser un movimiento defensivo para evitar ser agarrados o una forma de protegerse el costado.

Sin duda, éste es un buen ejemplo de que la labor de los karatekas de hoy es estudiar y analizar el legado que nos dejaron los grandes maestros de ataño, con el fin de desentrañar su significado, su auténtica enseñanza. Hay que buscar más allá de lo evidente, porque en muchas ocasiones las técnicas van mucho más allá, y lo más importante que podemos aprender de ellas es aquello que no se ve. Como sucede en el caso de hikite: “la mano que retrocede”.

 

Juan Antonio García Ruiz
www.karatekidokan.com

banner-bajo

5 comentarios en “Hikite, la mano que retrocede

  1. Juan Antonio completamente de acuerdo. También hi atrás , lo energía y te mano. Puede ser que al realizar hikite e inspiramos, podría ser la mano que transporta o convierte el Ki .un abrazo

    Me gusta

  2. Pingback: ¿Tiene sentido el hikite de karate (recoger el puño al costado)? - Renshu, Aprender Artes Marciales y Defensa Personal Online

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s