A pesar de que practico Tai Chi, lo hago de forma irregular y más o menos superficial, así que conozco muy poco las artes chinas de combate. Por eso, ante la posibilidad de asistir a un torneo de Kung Fu, no pude resistirme. Solicité los permisos pertinentes, eché mano de mi cámara y me fui a Mairena del Aljarafe (Sevilla) al Campeonato de Andalucía de Kung Fu de la Federación Andaluza de Karate, con idea de hacer unas fotos, disfrutar del espectáculo y aprender un poco más sobre las artes marciales chinas.
Pincha aquí para ver todas las fotos del evento
En el mes de Junio en la provincia de Sevilla suele hacer mucho calor, en estos días están siendo especialmente tórridos. Sin embargo, eso no enturbió el ambiente de esfuerzo y entusiasmo que se vivía en el pabellón. Lo primero que me llamó la atención fue la vestimenta de los participantes. Se podía identificar a las diferentes escuelas por la ropa, generalmente negra, pero también había practicantes vestidos de blanco, rojo, amarillo y otros colores vivos, con trajes más o menos llamativos, pero todos con el clásico corte, cuello y abotonado de las ropas chinas. En seguida, además de los trajes, mis ojos empezaros a posarse en la multitud de armas diferentes que podían encontrarse en el recinto: bastones, espadas, lanzas, alabardas… y es que la competición de técnica no solamente se desarrolla realizando formas de mano vacía, sino que se hace según varias modalidades:
- INDIVIDUAL MANO VACÍA.- Consiste en la realización de una forma tradicional de mano vacía, aunque cuando se compite bajo la denominación Wu Shu, en lugar de Kung Fu tradicional, estas formas son libres y buscan una mayor espectacularidad, aunque deben incluir ciertas rutinas. En general, lo más destacable es la fluidez y plasticidad de los movimientos, así como el equilibrio, el dominio del cuerpo y la corrección técnica.
- INDIVIDUAL ARMAS.- Existe un amplísimo arsenal de armas, y en este torneo en concreto me encontré con unas cuantas. Por un lado podríamos agrupar las armas largas, como el bastón (gun shu), la lanza (quian shu), la alabarda de hoja pesada (kwan tao) y la alabarda de hoja ligera (pu dao)
Por otra parte estarían las armas cortas que incluyen, entre otras, la espada recta (jian), la espada curva (dan tao), las dagas o los cuchillos mariposa (bart jarm do).
Finalmente, quedó demostrado que a veces lo menos pensado puede convertirse en un arma. ¿No te lo crees? Pues uno de los participantes ejecutó una forma empleando… ¡un taburete chino!
- EQUIPOS MANO VACÍA.- Suelen ser parejas, y realizan primero una forma sincronizando los movimientos, y luego las muestran las aplicaciones al combate uno frente a otro, aunque en este caso se ejecutaron varias veces directamente las aplicaciones.
- EQUIPOS ARMAS.- Consiste en la simulación de un combate, con varios participantes y gran variedad de armas. Son frecuentes los saltos y las esquivas para evitar los ataques, y es seguramente la modalidad más vistosa.
Y una vez terminó la competición técnica, llegó el momento de los combates. Se realizan en una tarima elevada de forma cuadrada, rodeada de una superficie hinchable con objeto de amortiguar las caídas fuera de la zona de combate. Se lucha a pleno contacto, con algunas restricciones, y por eso se usan protecciones en manos y piernas, además de peto y casco. Los encuentros constan de dos asaltos de dos minutos sin interrupción, durante los cuales los contendientes van acumulando puntos.
Se trata de golpear al adversario, sumando entre 1 y 3 puntos dependiendo de la zona en la que se impacta y de si se hace con el pie o con la mano. Otra forma de obtener puntos es derribar al rival, y los luchadores disponen de tres segundos desde que agarran para ejecutar la proyección. Además de los puntos, otro medio para ganar es sacar varias veces de la tarima al oponente, lo que provoca proyecciones y caídas bastante espectaculares.
Hay dos variantes de combate:
- SEMISANDA.- Es la modalidad de semicontacto. No se puede golpear a la cara con las manos, ni se permiten patadas directas al rostro. Tampoco están permitidos los golpes por debajo de la cintura. Las protecciones de puño son más pequeñas que las de boxeo.
- SANDA .- Se permiten las patadas directas a la cara y golpear a la cabeza con las manos, por eso los guantes son como los de boxeo. También se puede impactar en las piernas del rival, tanto con el puño como con la pierna. Las patadas en salto puntúan más.
Una forma de combate, en definitiva, parecida a muchas otras pero diferente de todas, que incluso puede emplearse en otros sistemas como una interesante manera de practicar.
Finalizados los combates de Sanda concluyó también el torneo y puedo decir que, a pesar del sofocante calor, disfruté muchísimo del evento. Muchas gracias al maestro José Luis Domínguez Bolaños por su atención y hospitalidad , a Jerónimo Cuadrelli por explicarme tantas cosas de la competición y a todos aquellos a los que pregunté y me respondieron, ayudándome a descubrir esta faceta deportiva del Kung Fu, para mí desconocida hasta ahora. Espero seguir aprendiendo.
Pincha aquí para ver todas las fotos del evento
Juan Antonio García Ruiz
REFERENCIAS
Thanks great blog poost
Me gustaMe gusta