Pau Ramón Planellas, enciclopedia viviente del Budo

 

dav

Sensei Pau Ramón Planellas, una auténtica enciclopedia viviente del Budo japonés

Pau Ramón Planellas un artista marcial polifacético. Como budoka, ostenta entre otros muchos grados y títulos el Cinturón Negro 7º Dan Tai Jitsi y Jujutsu y el 6º Dan Nihon Kobudo. Como maestro, dirige la Escuela Shintaikan en Barcelona y representa en España al Maestro Kuniyuki Kai, Tesoro Nacional del Japón. Pero además, es un estudioso entusiasta de las artes marciales japonesas, y ha escrito numerosos libros que son una referencia indispensable para todo practicante.

A través de esta entrevista, el maestro nos habla de su bagaje marcial y nos transmite parte de las conclusiones a las que ha llegado después de toda una vida de investigación y práctica.

 

P. ¿Es la base de su práctica el Taijitsu y el Jujutsu?

R. Sí, por supuesto. Entre otras cosas porque el jujutsu es uno de los pilares principales de las artes marciales japonesas. Como dice el maestro Kai Kuniyuki, hay dos columnas que son el Kenjutsu y el Jujutsu. A partir de ahí se crea lo otro. Y entrenando Jujutsu tienes una gran cantidad de posibilidades técnicas que después puedes ir aprovechando en otro tipo de escuelas o de movimientos técnicos.

P. ¿Cómo comenzó a practicar artes marciales?

R. Yo no comencé, «me comenzaron». Yo no tuve consciencia de que empezaba, entre otras cosas porque era muy pequeño (a los 4 , o los 5 o los 6 años…). Mi padre tenía un establecimiento en la playa y en momentos de calma, cuando no había clientela, íbamos a la playa, a la arena, y allí jugábamos. Yo pensaba que jugábamos. Luego vi que no jugábamos, sino que eran técnicas preparatorias, como el tai sabaki, las caídas… que yo iba trabajando con él, como un juego. Y poco a poco fui aprendiendo. Cuando tenía unos 12 años mi padre vio que continuando con él no llegaría a nada. Entonces es cuando me apuntó a Judo, que en esa época no había muchas artes marciales, y después canalizó mi camino al «karate coreano». Tuve la suerte de que él buscó un maestro coreano que no trabajaba Taekwondo moderno sino Taekwondo antiguo y así pude trabajar la parte del golpe. Posteriormente llegó el Taijitsu y como mi padre había practicado Jujutsu en su juventud vio que eso se adaptaba a lo que él quería para mí. Y así es como entré en el Taijitsu y hasta hoy no he acabado este camino. Porque el camino es largo.

P. Ha practicado usted con maestro tan importantes como Roland Hernáez, Mochizuki Minoru y Kuniyuki Kai. ¿Cómo los conoció y cómo los describiría?

maxresdefault

El maestro recibiendo la técnica de Kai Kuniyuki Sensei, Tesoror Nacional del Japón

R. Bien, los conozco por una rueda de relaciones. Mi padre empezó también a hacer Taijitsu y así conozco a Roland Hernáez. Roland Hernáez monta un viaje a Japón y allí conozco al maestro Mochizuki y al maestro Kai. Al tener una puerta abierta se van abriendo otras puertas.

Roland Hernáez en el tatami o en la técnica de artes marciales me ha dado la posibilidad de entender el método para enseñar. Él es pedagogo y sus conocimientos de pedagogía con muy grandes y de artes marciales también, y la esto de esto le da una capacidad para desarrollar la forma de enseñar.

P. ¿Quizás esto es lo más importante de Taijitsu?

R. Absolutamente. El Taijitsu no inventa técnicas, sino que inventa un método. Si nos vamos a la historia, en ese momento no existía este método de la progresión.

mochizuki3

El maestro Pau Ramón Planellas junto a Mochizuki Sensei (Foto: Shintaikan)

De Mochizuki, aparte de otros conocimientos, aprendo un tesoro que es un método que usaban los samurai para no aprenderse mil quinientas técnicas sino saber transformar una técnica sin armas en una técnica sin armas, y una técnica con armas cortas en una técnica con armas largas.

 

Y el maestro Kai Kuniyuki, con el que he podido trabajar más tiempo personalmente con él, me ha enseñado un catálogo inmenso de técnicas que no podré terminar nunca.

P. Usted domina diferentes disciplinas. ¿Son diferentes entre sí o tienen unas mismas bases que hay que desarrollar en diferentes direcciones?

R. Claro, claro. Esta es la versión. Las bases son únicas para todas las artes marciales, para todas. O para toda la actividad física. El equilibrio, la respiración, el desequilibrio del adversario, la iniciativa, osea, el go no sen o sen no sen… Hay tres conceptos: el ju no ho, el go no ho y el aiki no ho. Es decir, el método duro, el método flexible, y el método del aprovechamiento de la energía. A partir de aquí tú dices: «yo quiero hacer aiki». Pues vas hacia la unificación, a absorber su movimiento y lo que ha empezado con una agresión se vuelve contra él. El ju no ho… había un médico que se llamaba Akiyama que hablaba de un árbol con las ramas llenas de nieve, y las secas se quiebran y las flexibles descienden un poco, dejan caer la nieve y vuelven a su sitio. Esto es, ceder para ganar.

Si quieres que tu disciplina o tu método sea completo, tiene que tener estos tres conceptos, con más o menos. Se diferencia una escuela de la otra porque se le dará el 20% de una o el 40% de la otra. Pero si no hay esos tres conceptos juntos el método será un poco cojo.

P. Maestro, ¿Taijitsu o Taijutsu?

Shintaikan curso Roland Hernaez Flores.jpg

Roland Hernáez, uno de los maestros de Pau Ramón Planellas (Foto: Shintaikan)

R.  El nombre correcto es Taijutsu. Pero ¿por qué utilizamos Taijitsu? Porque el que trajo el Taijutsu que luego Roland Hernáez ha desarrollado se llamaba Jim Alcheik. Él fue alumno de Mochizuki, primero en Francia y luego tres años en Japón. Él vuelve a Francia y funda la Federación Francesa de Aikido, Taijitsu y Kendo. Como forma de decir «somos los que vienen detrás de Jim Alcheik» utilizamos aún el «jitsu», sabiendo que los franceses son muy malos para la transcripción del japonés. Si buscan en periódicos antiguos verán que cuando vienen los japoneses a principios del siglo XX a Europa y Estados Unidos, los periodistas usaban el «jutsu» y a medida que esos japoneses se fueron aparece el «jitsu».

 

P. Como estudioso y budoka usted conoce perfectamente la historia de Japón y voy a preguntarle por los samurai ¿de verdad se parecen el algo a la imagen que tenemos hoy en día?

R. En todas las sociedades y culturas se exagera y se crean mitos. Yo no estuve allí ni tengo mucha capacidad para la historia, pero yo creo que algo hubo., porque los japoneses tienen ciertas características de vida en grupo, de mucho respeto, de creerse parte de un clan… y esto ayuda mucho a creer que los samurai eran algo de los que nos dicen. Por otro lado la vida entonces no tenía el mismo valor que le damos ahora. No tanto la vida de los otros, sino también la vida propia, y el tema del suicidio o el sacrificio tiene  una posibilidad total de que fuese así. En 1910 en la guerra ruso-japonesa ya empieza a haber los primeros kamikazes, que para destruir las alambradas de los rusos había un soldado japonés que iba con una bomba y se hacía explotar. Por tanto, es de creer que la vida vale mucho a nivel particular, pero si la sacrificas por un grupo tiene  más valor.

P. ¿Proviene el jujutsu del trabajo de mano vacía de los samurai?

R. Sí y no, porque el Jujutsu no es a mano vacía.

P. ¿Cuáles son entonces los fundamentos del Jujutsu?

Para no decirlo yo, si buscamos practicantes del Kodokan de principios de siglo, un alumno de Jigoro Kano llamado Sakojiro Yokoyama escribió en el «Judo Kyohan» que el Jujutsu es el arte por el cual un hombre sin armas o con un arma corta ataca o resiste a un enemigo con o sin armas. Esto es el jujutsu. Estas armas serían a partir de hanbo hacia abajo, sean cortantes o de madera. Esto es el Jujutsu antiguo. Recordemos que Jujutsu es un nombre moderno, que define un grupo de escuelas que a veces entre ellas no se parecen en nada. Cuando decimos que alguien practica jujutsu es como decir que es cocinero. Sí, pero ¿de qué? Si no te gusta el picante y es picante, malo. Si soy vegano no puedo ir a un restaurante corriente. La palabra «restaurante» no define lo que hay dentro.

P. Iba a preguntarle cuáles son las bases técnicas del Jujutsu, pero me temo que me va a contestar: «¿qué Jujutsu?»

R. Yo le puedo contestar sobre las bases técnicas del Jujutsu antiguo, que es el que yo trabajo. Sobre todo es el equilibrio. estar equilibrado y desequilibrar al otro. Trabajar de forma correcta con la línea central de nuestro cuerpo, el seichusen. También la respiración, el Kokyu Ryoku. A partir de estos conceptos, el conocimiento profundo de los puntos vulnerables del cuerpo humano, saber golpear, saber cómo se disloca una articulación. Como dominamos el equilibrio sabemos proyectar. Saber cuando una estrangulación es aérea y cuando es sanguínea. Y además, saber trabajar también las mismas técnicas con armas cortas.

541619_1602971053255053_2134164173108575655_n

El autor junto al maestro en un curso de Asayama Ichiden Ryu Taijutsu y Yoshin Ryu Jujutsu

P. Usted trabaja diferentes escuelas de Jujtusu ¿en cuales ha profundizado más?

R. De Jujutsu antiguo trabajo Asayama Ichiden Ryu y Shinto Tenshin Ryu. Y de la recopilación que se ha hecho de koryu  de forma contemporánea trabajo Yoshin Ryu, del maestro Kai Kuniyuki que ha buscado diferentes koryu y ha cread un método. Y la escuela del maestro Mochizuki, el Yoseikan, trabajado por el maestro Moshizuki, no el Yoseikan Budo.

P. ¿Qué diferencias habría entre una escuela antigua como Asayama Ichiden Ryu y otra más moderna como Yoshin Ryu?

R. Muchísimas, no se parecen en nada.  Asayama Ichiden Ryu es una escuela que nace en el momento en que los samurai se han quitado las armaduras. Y aún no ha evolucionado, trabaja como si tuvieran armaduras. No es que trabajen con armaduras, pero las técnicas aún no han evolucionado. Por eso no hay golpes, porque el famoso golpe de distracción, cuando una persona lleva armadura no sirve para mucho. Pero en cambio estudian el desequilibrio, estudian las formas de dislocar… que eran las originales de los samurai. Para mí es una pieza de arqueología. No tiene mucha adaptación a la realidad, pero es historia. Ahí está por ejemplo shiho nage, o kote gaeshi… aunque tienen otros nombres. La terminología japonesa que se utiliza con las artes marciales tiene dos caminos: la descripción de lo que estás haciendo y el otro un nombre que no indique lo que estás haciendo con la intención de ocultarlo. No secreto, pero discreto. Actualmente los nombres de las técnicas describen lo que estás haciendo. Pero si nos vamos atrás… en la cabeza por ejemplo hay un punto que se llama Kasumi, en la sien, que significa niebla. Golpea a alguien en el punto de la niebla. Si hay alguien por allí no puede discriminar de qué estamos hablando. Pero si te fijas, el golpe en la sien nubla la vista. Y dices «pues sí, si produce una especie de niebla».

P. ¿Y Yoshin Ryu, un sistema más moderno, sería la evolución de esto?

R. Sí, sí. Yoshin Ryu es todo lo contrario. El maestro Kai Kuniyuki dice que los koryu tienen un problema: que durante tanto tiempo han perdido muchas técnicas, muchos conceptos. Lo que él ha hecho es intentar recoger diferentes técnicas y ponerlas al día. Tampoco es de aplicación directa. A veces la gente busca la aplicación directa, y la aplicación directa es técnica más táctica. Y la táctica se aprende aparte.

P. Usted es experto también en Nihon Kobudo, el manejo de las armas japonesas. ¿qué armas se incluyen en el Nihon Kobudo?

pau-ramon

Sensei Pau Ramón realizando una técnica con el Tanbo

R. Muchísimas. Las más representativas, o las que a mi más me interesan, son aquellas propias del Jujutsu, que son las armas cortas. Aparte de esto las armas japonesas como las lanzas, los sables, los cuchillos, los arcos… todo lo que se usa en el combate y lo que se podría usar. Hemos hablado de samurai, pero para los samurai todo puede ser un arma. No lo digo yo, lo dice Yagyu Munemori en uno de sus libros. Él escribe en el Heiho Kadensho que cualquier cosa se tiene que reconvertir en un arma. Había otro samurai que en una ocasión tuvo que luchar con teteras. tenía un recipiente para el té y luchó con esto. Esto en japonés se llama Kigu Waza, las técnicas de los utensilios, y es muy importante esta parte.

P. ¿Tiene utilidad el manejo de las armas cortas japonesas en la actualidad, por ejemplo, para profesionales de la seguridad?

R. Totalmente, porque nacieron para ser útiles. Si un arma nace en un laboratorio… como se oye a veces: «se ha hecho un diseño nuevo….». El hanbo, por ejemplo, nace en el campo de batalla. A un señor e le rompe la lanza y se queda con 90 o 100 cm de bastón. Y saca las técnicas, vence, vuelve a casa y hace un método. Porque si no hubiesen sido buenas estas técnicas no hubiese vuelto a casa. Esta es la diferencia. Y las transmite a aquellos que están dentro de su clan, como la escuela Kukushin Ryu, por ejemplo. No nacen en un laboratorio. No nacen de un señor debajo de un árbol, así muy idílico, que dice: «¿y ahora que hago?». No. Se encuentra en una situación y sale victorioso y dice: «esto funciona». Vamos a estudiarlo. Esto son las artes japonesas antiguas, que nacen de la realidad.

P. Usted en su libro sobre puntos vitales, «Jintai Kyusho», no relaciona estos puntos con la energía ni con los meridianos. ¿Hay una forma de justificar los puntos vitales que no tenga que ver con las teorías de la Medicina Tradicional China?

R. Es lo mismo que acabo de explicar. ¿Cómo nacen los puntos vitales? Nacen de la experiencia. Después se puede estudiar si por aquí según la medicina tradicional china pasa un meridiano o el otro. Pero en el Jujutsu los puntos nacen como el hanbo, de la realidad. No nacen en un estudio o un laboratorio mirando por dónde paso un meridiano y a ver qué encuentro. Yo lo escribo y lo explico, pero da igual cómo se llama. A mí lo que me interesa es ¿este punto lo puedo encontrar?¿y cómo lo encuentro en una décima de segundo?¿y cómo lo aplico? Después, para explicarlo tienes que usar los nombres que les han puesto en japonés y ya está.

 

Gracias al maestro por concedernos esta entrevista y compartir con nosotros sus conocimientos. Esperamos poder continuar esta charla en el futuro. Hasta entonces seguiremos su ejemplo estudiando, practicando y disfrutando de las artes marciales.

Juan Antonio García Ruiz

www.karatekidokan.com

 

banner-bajo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s