Extracto del capítulo “The evolution of Batto Jutsu” del libro “Samurai Swordmanship: the batto, kenjutsu and tameshigiri of Eishin Ryu””
de Masayuki Shimabukuto y Carl E. Long
Traducido por Juan Antonio García
* Nota del autor: aunque buena parte del texto se refiere a la historia del battojutsu o iaijutsu, a partir de cierto momento se circunscribe al desarrollo del Eishin Ryu y más concretamente al Muso Jikiden Eishin Ryu Iaijutsu
Los practicantes de hoy de battojutsu, también conocido como iaijutsu, practican el arte de la esgrima japonesa que tiene 450 años para desarrollar su kokoro (mentes y corazones) y también sus habilidades de lucha. El aspecto en el que se pone el acento ha evolucionado y se ha adaptado a lo largo de su historia. El enfoque moderno del battojutsu es entendido mejor examinando su historia y desarrollo a lo largo de cuatro siglos y medio de evolución desde su oscuro comienzo hasta su forma de hoy en día.
1ª Generación: HAYASHIZAKI Jinsuke Minamoto no Shigenobu (1546-1621)

Hayashizaki Jinsuke Shigenobu
Se supone que Hayashizaki Jinsuke Shigenobu vivió cerca del final del período Muromachi. A los 14 años de edad, se preparó para vengar la muerte de su padre a manos de otro samurai y proteger el honor de su familia. Hizo el camino hasta el pueblo de Hayashizaki y se dice que se recluyó en el santuario Tenshinsho Hayashizaki Myojin durante 100 días aproximadamente y rezó al espíritu de Hayashi Myojin en busca de inspiración divina. En el santuario recibió lo que él entendió que era la inspiración de un nuevo método de técnicas de espada al que se refirió como muso ken (espada del sueño). Los registros de la época indican que el anciano del santuario hablaba de la idea de usar una espada con una empuñadura larga y de sacarla de su saya de manera que permitiera cortar al oponente en una sola acción.
Aunque la técnica de desenvainar la espada y cortar había sido practicada en otras escuelas antes de la iluminación de Hayashizaki, él y sus estudiantes formularon este arte a una escala mayor que sus predecesores. Es por esta razón que es considerado el fundador del arte del battojutsu.
Hayashizaki cultivó su nuevo arte de espada, que enseñó a los miembros de su familia, y lo llamó Hayashizaki Shinmei Muso Ryu . Su estilo de combate incluía dos espadas, una larga que medía 1 m. y también otra más corta de unos 30 cm.
Su reputación creció rápidamente y atrajo a muchos practicantes de kenjutsu que querían mejorar sus habilidades y su reputación. Muchos luchadores famosos adoptaron sus métodos y crearon sus propias escuelas. En 1616, a la edad de 69 años y habiendo enseñado su método a muchos alumnos, Hayashizaki se marchó a hacer una peregrinación de 4 años y no regresó.
Entre sus muchos alumnos estaban Katayama Hoki no Kami Fujiwara no Hiyasu, que fundó el Hoki Ryu; Hakiguchi Hachiroemon Jushin, que fue fundador del Sekiguchi Ryu; y Takamatsu Nobukatsu que fue fundador de Ichinomiya Ryu. Pero es la linea de Hayashizaki hasta el autor la que se sigue en este texto. Y esta línea pasa por otro alumno de Hayashizaki: Tabiya Heigi Shigemasa.
2ª Generación: TAMIYA Heigi Shigemasa (Narimasa) (¿? – 1670)
Los registros antiguos indica que alcanzó un nivel casi divino, equiparable al del fundador en destreza y habilidad. Fundó el estilo de battojutsu Tamiya Ryu.
3ª Generación: Nagano MURAKU Nyudo Kinrosai (nacido a finales del s.XVI)
Aunque se considera que Muraku fue alumno de Hayashizaki, es más problable que fuera instruido más ampliamente por Tamiya. Fue soke de diferentes escuelas: Muraku Ryu (su propio estilo), Hayashizaki Shinmei Muso Ryu, Onno-Ha Itto-Ryu y Chokugen Ryu de naginata jutsu.
4ª Generación: Momo GUNBEI no Jo Mitsushige (nacido a finales del s.XVI)
5ª Generación: ARIKAWA Shozaemon Munetsugu (nacido a finales del s.XVI)
6ª Generación: BANNO Danemon no Jo Nobusada (nacido a finales del s.XVI)
Banno Danemon no Jo Nobusada enseñó en método de desenvainar la espada de Hayashizaki en Edo, que se convertiría en la actual Tokio. Durante este tiempo en Japón se produjo el desarrollo más significativo de la historia del battojutsu. Con la introducción de las armas de fuego por los portugueses, el final del período de los estados en guerra (Sengoku Jidai) trajo consigo un significativo cambio en el diseño de la espada. El gobierno Tokugawa promulgó un edicto que legislaba la longitud y el uso de las espadas. Las hojas se harían más cortas y la pronunciada curvatura del tachi se enderezaría. Nosotros nos referimos a la nueva espada como la katana. La nueva moda de llevar la espada consistía en introducirla en el obi con el filo de corte hacia arriba. La forma de desenvainar el tachi, que consistía en llevarlo con el filo hacia arriba colgando al lado del cuerpo, ya no era práctica. Banno y sus contemporáneos se enfrentaron a un nuevo reto y mejorar y modificar el método de Hayashizaki se convirtió en una necesidad esencial. Fue finalmente un alumno de Banno, Hasegawa Eishin, quién abordó el asunto e hizo los cambios necesarios.
7ª Generación: Hasegawa Chikaranosuke Hidenobu (Eishin) (nacido a finales del s.XVI)
Hasegawa Chikaranosuke Hidenobu se convirtió en el 7º soke de Hayashizaki Shinmei Muso Ryu en 1610. Eishin, como se le conocía entonces, podría haber influido en el estilo más que ningún otra persona.
Eishin nació ne Tosa Han (prefectura de Kochi) y más tarde se mudó a Edo (Tokio) en busca de empleo. Fue contratado por el daimyo de Oshu como recolector de impuestos y recibía un estipendio de 1000 koku de arroz. Desafortunadamente no hay información precisa sobre cómo pasó su infancia y juventud o la naturaleza de su posible educación en el campo de las artes marciales. Sin embargo, se cree que pudo ser soke de la escuela Jikiden Ryu. Se dice que este estilo fue creado en 1250 por el monje Onkeibo Chochen, que fundó es estilo por inspiración divina. No se sabe cuándo se creó la escuela porque hay una serie de ambigüedades que complican la historia y, desgraciadamente, Jikiden Ryu no existe hoy el día. El conocimiento sobre su currículum se basa enteramente en fragmentos y a menudo en información poco fiable. Sin embargo, no hay duda de que Eishin fue influenciado por esta antigua escuela de la espada.
Durante la vida de Eishin, el método de desenvainar el sable de Hayashizaki no les encajaba a los samurai de Tosa. La geometría y la moda de llevar la katana eran muy diferentes del tachi como para que fuese cómodo desenvainar y cortar. En esa nueva posición, la saya no colgaba libremente al lado izquierdo, sino que estaba asegurada ceñida contra el cuerpo. La posición impedía gran parte de la libertad de movimiento de la saya. La tsuka gashira apuntaba ahora hacia delante con el filo hacia arriba. Esto requería que el espadachín agarrara la empuñadura de la espada desde abajo mejor que desde arriba como se hacía en el método de Hayashizaki. Estas nuevas espadas eran aproximadamente dos tercios de largo respecto a sus predecesoras, pero en muchos sentidos eran mucho más difíciles de desenvainar. Diversos ángulos y maneras de llevarlas empezaron a reflejar las individualidades de cada clan o la tradición de la espada que estudiaban. Eishin concibió una manera de reformar las técnicas antiguas para abordar el cambio.
Eishin modificó la forma en que los samurai vestían la saya, haciéndoles apuntar la tsuka gashira diagonalmente, cruzándola delante del cuerpo. Desde esta posición, la mano derecha y la izquierda están a la misma distancia de la empuñadura, acortando el tiempo que se tarda en empezar a desenvainar. Este arreglo también protegía la muñeca derecha del ataque mientras que el samurai desenvainaba y colocaba la tsuka gashira en situación de presionar la línea central del enemigo. Para acomodarse al cambio de ángulo de la hoja, Eishin adoptó métodos específicos de movimiento cerca y lejos del enemigo mientras se desenvaina. Estas nuevas adaptaciones empezaron a conocerse como el método Eishin Ryu de battojutsu. Él incorporó estos nuevos métodos y desarrollos a un set de técnicas realizado desde tate hiza (postura medio-sentado). Sus métodos e innovaciones al desenvainar han sobrevivido hasta hoy.
Al final de su vida, Eishin volvió a Tosa y continuó enseñando su forma de Hayashizaki Shinmei Muso Ryu. Sus alumnos se referían a su estilo de diversas maneras: Muso Jikiden Hidenobu Ryu, Hasegawa Eishin Ryu, Eishin Ryu, Jikiden Eishin Ryu, Hasegawa Ryu y Hodenobu Ryu. La enseñanza de Eishin Ryu se supone que comenzó a extenderse en Tosa, donde él nació. Sin ser relevante si esto es cierto o no, su método de desemvainar la espada fue un conocimiento tremendamente importante para los guerreros de Tosa. La influencia de Eishin en sus habilidades con el sable contribuyeron enormemente a la creación de nuevas políticas en su región.
Eishin y los seis maestros que encabezaron previamente el estilo fueron coetáneos. Muchos de ellos practicaron con Hayashizaki en algún momento de su evolución, ya sea directamente con él o como alumnos del maestro. Estos maestros estuvieron influenciados por las enseñanzas de Hayashizaki y practicaron varios métodos de esgrima además de las técnicas de Hayashizaki Shinmei Muso Ryu. Cada uno de estos hombres contribuyó a un desarrollo colectivo del estilo.
Tras la muerte de Eishin, puede trazarse la sucesión de la escuela a través de las siguientes trece generaciones. La tradición de honrar con el menkyo kaiden se mantuvo igualmente a través de la historia. Esto significa que a cada maestro que recibió en kongen no kan (rollo de pergamino de transmisión) se le garantizaba la autoridad de llevar la tradición del estillo, la conducta de enseñanza y las credenciales y galardones de sus alumnos. Al comienzo, el Hayashizaki Shinmei Muso Ryu nunca fue un sistema hereditario ni propiedad de nadie, como algunos pueden sugerir. Es accidental que un tiempo después, en su desarrollo, una única familia lo transmitiese durante varias generaciones como un asunto de conveniencia política.
8ª Generación: Arai Seitetsu Kiyonobu (nacido a principios del s.XVII)

La posición de seiza es en la que realizan tanto cha no yu (la ceremonia del te) como la serie Omori Ryu seiza no bu de iaijutsu
Arai Seitetsu Kiyonobu fue la octava generación de maestros cabeza de la escuela. Enseñó en Edo (Tokio) después de fallecer Eishin. Se cree que fue un ronin (samurai sin señor o maestro). Considerado un poco desaliñado, atrajo sin embargo a los alumnos interesados en el Hayashizaki Shinmaei Muso Ryu o Eishin Ryu como se le empezaba a conocer. Se le atribuye haber sido instruido por el samurai Omori Rokuzaemon después de que a Omori se le permitiera volver al Eishin Ryu tras ser expulsado por Eishin. Los motivos de la expulsión siguen siendo un misterio.
Omori continuó su aprendizaje de las técnicas de espada en la Yagyu Shinkage Ryu de Bishu. Como estudiante de la etiqueta ogasawara ryu, Omori estuvo muy influenciado por las normas de cortesía, especialmente las que se encuentran en la ceremonia del té. De hecho, esta serie de códigos de etiqueta (ogasawara reiho) se convirtió en el código estándar para todas las demás tradiciones artísticas japonesas. Omori unió estos rituales con el saya no uchi batto gohan (cinco katas de corte desenvainando) de Yagyu Shinkage Ryu. Finalmente desarrolló 11 katas con técnicas de corte desenvainando desde la postura sentada. Las consideró una mejora para la enseñanza de la etiqueta y la esgrima de los samurai guerreros. Esto se debió a que antes de la introducción por parte de Omori de la ogasawara reiho, los samurai eran educados en la etiqueta y las normas de la corte a través del estudio de otras actividades artísticas como la cha no yu (ceremonia del té). Con la inclusión de esta educación en las técnicas del sable, el samurai adquiría una formación tanto en la esgrima como en la conducta caballerosa.
9ª Generación: Hayashi Rokudayu Morimasa (1661-1732)
Hayashi Rokudayu Morimasa fue un importante hombre de alto rango que servía al daimyo de Tosa. Los samurai de Tosa residían en Edo (Tokio) y ocupaban varios puestos en la administración y en asuntos de Estado.
En esta época, Hayashi estudió bajo la atenta mirada del séptimo y octavo líder de la Hayashizaki Shinmei Muso Ryu. Sus estudios de espada fueron variados y también fue instruido en Shinkage Itto Ryu y Shinkage Ryu. Al final sucedió a Arai como líder del Eishin Ryu. También onsultaba y fue instruido bajo la tutela de Omori.
Omori le enseñó su serie de katas a Hayashi. Él incorporó la práctica de rituales de cortesía en la enseñanza de Hayashizaki Shinmaei Muso Ryu y Eishin Ryu. Esa modificación es bastante posible que fuese un punto de inflexión en la evolución del battojutsu de simples técnicas de matar al desenvainar la espada a lo que finalmente incluiría aspectos de una actividad más filosófica. Hayashi llamó a estas katas Omori Ryu Seiza no Bu. Cuando más tarde volvió a Tosa, estas formas de práctica, a través del Hayashizaki Shinmei Muso Ryu y el Eishin Ryu, se incorporaron a lo que conocemos como Tosa Iai. Seguirían practicándose como una serie adjunta a las técnicas de Tosa Iai hasta que el 17ª cabeza de escuela las incorporó como parte permanente del curriculum de Eishin Ryu.
10ª Generación: Hayashi Yasudayu Seisho (fallecido en 1776)
11ª Generación: Oguro Motaemon Kiyokatsu (fallecido en 1790)
Oguro fue alumno del 10º líder del estilo. Se convirtió en soke de la escuela en 1742. Oguro era la tercera generación de líderes de Eishin Ryu que recibieron instrucción de Omori, aunque Omori debía ser ya bastante mayor por esa época.
En el siglo XVI Japón fue unificado por Tokugawa Ieyasu. Tosa Han había sido hecho pedazos políticamente cuando el victorioso régimen Tokugawa desmontó las fuerzas de Tosa que se habían opuesto a él. Sustituyeron a los samurai dominantes de Tosa por aquellos que les habían apoyado durante la campaña. Muchos de los samurai degradados que habían luchado para el daimyo de Tosa frente a los Tokugawa fueron obligados a convertirse en goshi, que eran los samurai del campo. Esto no significa que los goshi fueran necesariamente pobres. Muchos mantenían la riqueza y la influencia de su familia incluso después de haber sido reasignados. Tanto los goshi como los samurai urbanos de Tosa continuaron practicando los métodos de esgrima de Eishin Ryu. Sin embargo, los de ciudad tenían un estatus superior y tenían permitido legalmente acabar con un goshi si éste atentaba contra su honor. Como los goshi morían por su honor, esto no se veía socialmente como un asesinato o un crimen. Privilegios como este provocaron un cisma que llevó a tensiones políticas entre los dos grupos.
La muerte de Oguro conllevó una fractura de lealtades entre los goshi de Tosa y sus primos de la ciudad en torno a quién debería liderar la escuela. Tras la muerte de Oguro, una facción de la escuela fue liderada por Matsuyoshi Hisanari, un hombre considerado a menudo más «urbano» que muchos de sus compañeros. Fue contemporáneo de Oguro y por su edad no ejerció el liderato mucho tiempo. Murió poco después de fallecer Oguro. Le sucedió Yamakawa Kyuzo Yukikatsu (12ª generación) y luego Shimomura Moichi Sadamasa (13ª generación) tras quien a esta facción se la llamó finalmente Shimomura ha Eishin Ryu.
La rama goshi fue liderada definitivamente por el nieto del hijo mayor de Hayashi (Hayashi Masu no Jo Masanari). Fue nombrado líder de esta línea 9 años después de la muerte de Oguro. Esta facción fue finalmente nombrada, después del 15º líder, como Tanimura ha Eishin Ryu. Es importarse darse cuenta de que ambas líneas de Tosa Iai, aunque actualizadas de alguna manera, han seguido enseñándose una junto a la otra hasta hoy.
12ª Generación: Hayashi Masu no Jo Masanari (fallecido en 1818)
13ª Generación: Yorita (Yoda) Manzo Yorikatsu (fallecido en 1809)
14ª Generación: Hayashi Yadayu Seiki Masayori (Matsukata) (fallecido en 1823)
Aunque siguió la línea de Tanimura ha, se especula que también estudió con miembros de Shimomura ha. Las dos escuelas se enseñaban en el Chidokan Dojo en Tosa, donde enseñaba Yadayu.
15ª Generación: Tanimura Kame no Jo Yorikatsu (fallecido en 1862)
Tanimura Kame no Jo Yorikatsu enseñaba a montar a caballo (bajutsu) en el Chidokan Dojo de Yadayu. Su influencia fue única porque también enseñó a muchos samurai aristócratas de Tosa, lo que significa que indudablemente estuvo en contacto directo con miembros de la Shimomura ha. Enseñó tanto en el Chidokan Dojo como en el ayuntamiento de la prefectura de Tosa, donde estudiaban muchos de los dignatarios locales. Tanimura fue contratado para enseñar el Tosa Iai en el daimyo Yamanouchi de Tosa. Él otorgó el menkyo kaiden a Yamanouchi Yodo, Kasume Hanji y Goto Magobei Seisuke, quién se convertiría en el siguiente líder de la linea Tanimura ha.
16ª Generación: Goto Magobei Masasuke (fallecido en 1898)
Goto encabezaba la escuela durante la Restauración Meiji. Sus alumnos sirvieron al emperador luchando como miembros de las fuerzas de Tosa durante los tumultos de 1867. Tomaron parte en el golpe de estado orquestado por los señores feudales de Tosa, Choshu y Satsuma para arrebatar el poder al shogunato Tokugawa y restaurar el poder al emperador en Kyoto. Tras el éxito de esta maniobra, el líder provincial de los samurai de Tosa, Itagaki Taisuke, unió fuerzas con Yamagata Aritomo de Chosu y Okuma Shigeobu de Hizen como administradores de la reorganización del gobierno Meiji. Estos hombres fueron los propulsores del sistema educativo nacional. Rechazaban las doctrinas de enseñanza limitadas basadas en la intuición que habían proliferado durante los 200 años de dominio de la región por el shogunato Tokugawa. Como maestro de los samurai de alto rango, Goto fue barrido de los cargos políticos de la época y, con ayuda de su sucesor, comenzó el proceso de cambios significativos en la manera en que el curriculum de Eishin Ryu era codificado y enseñado.
17ª Generación: Oe Masamichi Shikei (1852-1927)
Uno de los líderes más importantes de Eishin Ryu en Tosa fue Oe Masamichi Shikei. Nacido en 1852, Oe estudió en su juventud Kokuri Ryu y Shinkage Ryu Kenjutsu, además de Shimomura ha Eishin Ryu. Nació samurai y cuando tenía 15 años tomó parte en la batalla de cuatro días de Toba Fushimi que ayudó a terminar el shogunato Tokugawa para siempre. Después de la devolución del poder al emperador, volvió a Tosa y empezó a estudiar Tanimura ha Eishin Ryu bajo la tutela de Goto.
Oe vivió el momento de la Restauración Meiji en el que se implementó el haitorei (la prohibición de llevar espadas). Este edicto creó un doloroso obstáculo para la continuidad de la práctica del kenjutsu. El gobierno Meiji requirió su ayuda para establecer una escuela filial de la Dai Nippon Butokai en la prefectura de Kochi porque Oe era un reputado practicante y maestro de Kendo. También era una reconocida autoridad en Tosa Iai. Para ampliar esta formación, estudió otras artes marciales como bojutsu (lucha con el bastón) con Itagaki Taisuke. Oe recibió el mekyo kaiden tanto de Tanimura ha como de Shimomura ha Eishin Ryu. Algunos documentos lo presentan como el 15º líder de Shimomura ha. Sin embargo, había otros poseedores del menkyo kaiden que reclamaban el mismo título y en consecuencia Oe renunció. En lugar de alimentar la controversia entre los líderes de ambos grupos, él combinó la enseñanza de los métodos de las dos líneas que recibió de Goto y Shimomura Moichi, sus dos maestros directos, y renombró el estilo Muso Jikiden Eishin Ryu. Fue Oe Masamichi el primero en referirse a las dos líneas diferentes como Tanimura ha y Shimomura ha. Antes de Oe simplemente se las llamaba Tosa Eishin Ryu, con las dos ramas reclamando ser la única responsable de la enseñanza del «método ortodoxo».
Oe fue reconocido como un educador y un reformista. Enseñó Kendo en varios institutos locales y también en el Chidokan Dojo en Tosa. En 1900 empezó a enseñar Kendo y Eishin Ryu en la filial de Kochi de la Dai Nippon Butokukai y en otras escuelas locales. En 1924 se convirtió en la segunda persona, tras Nakayama Hakudo, en ser galardonado con el rango de hanshi de Iaido en la Dai Nippon Butokukai.
Como sugerencia del Ministro de Educación y del gobierno Meiji, Oe reorganizó el currículum de Eishin Ryu para preservar sus tradiciones y divulgarlo a una mayor audiencia. Su reestructuración implicó la clasificación de las técnicas de Tosa Eishin Ryu según la heiho (estrategia) que cada una representaba y reducir el número de técnicas a una cifra más manejable. Las reorganizó en shoden, representado por las técnicas de Omori Ryu; chuden, que refleja las técninas de rodillas de Hasegawa Eishin ryu; y okuden, al que se asignaron las técnicas de pie de Hayashizaki Eishin Ryu. La serie original de kumitachi se mantuvo, pero con el añadido de una serie creada por Oe. La nueva práctica incluía una manera de realizar todas las técnicas de tatehiza en una sola forma conocida como hayanuki. Oe también añadió las bangai no bu, que es una serie de técnicas fuera del curriculum. Aunque mantuvo muchas de las técnicas originales, cambió algunos nombres para ayudar a su comprensión.
Sus numerosos alumnos fueron expandiendo el Muso Jikiden Eishin Ryu por Tosa y por todo Japón. Oe enseñó en la prefectura de Kochi pero hizo muchos viajes, impartiendo instrucción en Osaka y en Kyoto. Se hicieron grandes innovaciones en los métodos de enseñanza en esta época. Él formó a muchos buenos luchadores con la espada, muchos de los cuales tenían sus propias ideas sobre las técnicas. Algunos desarrollaron su propia kae waza (alternativa) y formaron sus propios estilos.
Oe murió en 1927. Varios de sus alumnos continuaron la tradición del Muso Jikiden Eishin Ryu. Tras su muerte, se cuestionó quién debería ser el siguiente soke ya que Oe no había dejado clara la designación de quién le sucedería. Esta disputa llevó a mucha confusión y variaciones en la práctica de Muso Jikiden Eishin Ryu y como consecuencia se formaron varias ramas.
Había enseñado a muchos y a través de sus enseñanzas muchos de ellos se convirtieron en consumados y respetados iaidoka. Estos estudiantes eran a veces conocidos en Japón como Oe-mon-ka («bajo la familia de Oe») como un forma de mostrar que estos alumnos eran considerados parte de la línea de la escuela de Oe. De esos alumnos virtuosos de Oe, varios han sido reconocidos por varias federaciones japonesas de budo como ju hachi dai o maestro de la 18ª generación del estilo de Oe. La designación de maestro de 18ª generación denota que esa persona fue reconocida y respetada por su reputación y habilidad para continuar la tradición del Eishin Ryu. Así es como la continuación del Muso Jikiden Eishin Ryu ha avanzado a través de varias líneas. De los alumnos más influyentes de Oe, 16 recibieron el kongen no kan (pergamino enrollado de transmisión). Varios de esos alumnos fueron también agraciados con la licencia de enseñanza menkyo kaiden, aunque no se sabe el número exacto. Una de la continuaciones de la tradición de Oe, reconocida por la Dai Nippon Butoku Kai, es la de su alumno Masaoka Kazumi, el alumno de éste, Narise Sakahiro y posteriormente Miura Takeyuki.
* Nota del autor: en el momento de publicación de este texto era Miura Takeyuki el líder de la escuela, al que sucederían los autores del mismo, primero Shimabukuro Masayuki y actualmente Carl E. Long
18ª Generación: Masaoka Kazumi (1896-1973)
Masaoka Kazumi nació en la prefectura de Kochi en 1896. Su padre estaba decidido a que se convirtiera en médico. Para hacerlo posible, el padre de Masaoka se mudó a San Francisco por trabajo y así fue capaz de cubrir las necesidades financieras de su familia en Koshi.
Como preparación para convertirse en doctor, Masaoka recibió una buena educación. Estudiaba en Kochi Ichu, uno de los dos institutos disponibles para jóvenes del estatus de Masaoka. Su compañero de cuarto era un adolescente ligeramente mayor llamado Mori Shigeki. Mori era el senior de Masaoka y asistía a Kochi Nichu, el segundo instituto, situado en un complejo separado. Como actividades extracurriculares, los dos jóvenes estudiaban kendo después de las clases regulares en sus respectivas escuelas. Sin embargo, compartían el camino a la escuela llevando su equipo de kendo y compartiendo historias. No pasó mucho tiempo hasta que Masaoka preguntó sobre el nihonto (espada auténtica) que su amigo parecía llevar siempre con él en su camino a la práctica. Mori le explicó que su instructor de kendo en Kochi Nichu les enseñaba a sus estudiantes los método de Tosa Iai. Como era curioso, Masaoka le suplicó que le mostrara lo que había aprendido y Mori accedió alegremente.
Nadie enseñaba Tosa Iai en el instituto Kochi Ichu, así que Masaoka se comprometió a memorizar de ese día en adelante todo lo que había visto practicar a Mori, especialmente las técnicas de desenvaine. El Kochi Nichu fue finalmente cerrado y las dos escuelas fueron definitivamente combinadas en una. Al maestro de kendo de Mori, Oe, se le pidió que permaneciera como instructor en la escuela unificada. En este punto de la historia habían pasado años tras la Restauración Meiji y Oe ya había reestructurado el curriculum de la Muso Jikiden Eishin Ryu.
Masaoka estudió kendo con Oe diligentemente durante varios años. Cuando finalmente se le presentó la oportunidad, Masaoka solicitó que se le permitiera estudiar con los alumnos de battojutsu con los que se cruzaba cada día después de terminar la clase de kendo. En la primera clase, el gran maestro de Tosa realizó una técnica simple para Masaoka y le pidió que repitiera sus movimientos. Masaoka recreó lo que pudo recordar de lo que le había visto a Mori. Oe quedó atónito por lo que vió. La técnica de Mori era inmediatamente reconocible y Oe aceptó rápidamente a Oe como su alumno personal. Los siguientes años en Kochi Ichu fueron acompañados de la instrucción de Oe en battojutsu. Sin embargo, practicar solo en el instituto no satisfacía el hambre que tenía Masaoka de apender más sobre la escuela. Comenzó a complementar su entrenamiento asistiendo a las clases que Oe impartía en el Butokukai de la prefectura de Kochi.
Masaoka adquirió bastante reputación como habilidoso kendoka. Cuando la Dai Nippon Butokukai estableció el Budo Senmon Gakko en el Butokuden, Oe le pidió a Masaoka que se mudase a Kyoto y asistiera a la escuela y enseñara kendo en el gran salón.
*(Nota del autor: El Budo Senmon Gakko era una escuela con sede en el Butokuden de Kyoto cuyo objetivo era formar a jóvenes prometedores en las artes marciales, y Masaoka fue seleccionado para asistir como alumno y también para compartir sus conocimientos de kendo)
En 1917, a la edad de 21 años, dejó Kochi y se mudó a Kyoto. A la escuela asistían aquellos que habían obtenido notas muy altas y se mostraban como grandes futuros maestros de budo. En la escuela estudió arquería japonesa, naginata y kambun (escritura japonesa). Durante las pausas y las vacaciones, Masaoka seguía haciendo frecuentes viajes para entrenar con su maestro en Kochi. Cuando Masaoka se graduó le pidieron que se quedara, que enseñara kendo y participara en el kenkyusei, que era el grupo de investigación y práctica avanzada. En 1919, durante su primer año de kenkyusei, el maestro de Masaoka, Oe, fue finalmente invitado a demostrar Tosa Iai. El programa de las artes de espada del Butokuden incluía katas de kendo pero no se enseñaba iaijutsu.
Dos años después de la visita de Oe al Butokuden, Masaoka fue galardonado con el título de Renshi Shogo en las artes del kendo y el iaido por la Dai Nihon Butokukai. Posteriormente fue trasladado a la ciudad de Kanazawa en la prefectura de Ishikawa para trabajar como profesor. Su labor allí como profesor de instituto y maestro de budo resaltaron sus cualidades de hombre altamente capacitado.Su equipo de kendo ganó el Campeonato Nacional de Japón. Entonces, en 1924, cuando se otorgó a Oe el título de Hanshi (el más alto nivel de éxito emitido por la Nai Nihon Butokukai), Masaoka recibió de su maestro el menkyo kaiden para poder transmitir el Muso Jikiden Eishin Ryu. Dos años después, Oe concedió a Masaoka el kongen no kan, lo que representaba la transmisión completa del Tosa Iai.
La reputación de Masaoka se propagó rápidamente y en Kanazawa las noticias hablaban de otro famoso maestro de budo. Entre los miembros de la filial de Ishikawa de la Butokukai estaba el maestro Nakayama Hakudo. Cuando llegó a Hakudo la noticia de que había un segundo maestro de Tosa Iai, especialmente uno que había recibido la máxima transmisión por parte de Oe, se quedó asombrado. Nakayma Hakudo había practicado también con Oe en Tosa, pero nunca recibió de é el menkyo kaidenl. La certificación del menkyo kayden de Nakayama vino desde dentro del Shimomura ha.
Kanazawa era una ciudad pequeña y por eso los dos maestros del sable desarrollaron una gran amistad. Nakayama expresó formalmente su gratitud al Budo Senmon Gakko por haber enviado a Masaoka a enseñar y a compartir sus conocimientos. El kendo que se enseñaba en Kanazawa llegó a ser muy respetado debido a los esfuerzos de los dos, Masaoka y Nakayama.
Oe murió en 1927 y en el año del fallecimiento de su maestro la Butokukai concedió a Masaoka el Kyoshi Shogo de Iaido. Existían en ese momento solo un puñado de hombres con el título de kyoshi y Masaoka fue uno de los primeros en recibir este reconocimiento. En esta época Masaoka aumentó su respeto por los conocimientos sobre Shimomura ha de Nakayama . Los dos discutían muchos aspectos del Tosa Iai y Masaoka miraba hacia sus senior pero mientras examinaba y aprendía la perspectiva de la esgrima de Nakayama. Nakayama había estado cambiando también su forma de acercarse al Tosa Iai.
Battojutsu en el Japón moderno
En mundo sería testigo de dos décadas y media de guerra y sufrimiento en las cuáles la máquina militar japonsea tendría un papel relevante. El ejército japonés contrató a Nakayama, Sasaburo Takano y otros para crear una serie de katas y pruebas de corte para sus reclutas en la academia militar de Toyama en Tokyo. Esta serie era una amalgama de ejercicios de koryu y kendo construidos para asemejarse a las versiones de pie de los antiguos movimientos de kenjutsu. Su propósito era preparar a los soldados japoneses para ulitizar la katana en distancia corta. Catorce años más tarde, otros miembros de las escuelas de Tosa Iai fueron requeridos para asistir a la Butokukai y crear métodos de entrenamiento con la espada para enseñar a los jóvenes cadetes militares y prepararlos para la guerra en el Pacífico Sur.
En 1939, se animó a los menkyo kaiden de Tosa a establecer una serie de técnicas de batto jutsu que se pudieran enseñar a los oficiales navales. Fukui Harumasa y Kono Hyakuren, que eran Oe-mon-ka de Tosa, montaron una serie de 10 técnicas basadas en en antiguo Tosa Iai. Esta serie de técnicas fue conocida como la dai nihon batto ho waza (métodos de desenvainar cotando del gran Japón).
Tras la caída de las fuerzas japonesas al final de la II Guerra Mundial, el Comandante Supremo de las Fuerzas Aliadas (CSFA) obligó a disolverse a todas las organizaciones japonesas que pudieran estar relacionadas con el ejército. La Dai Nihon Butotukai se rindió voluntariamente y se disolvió. Los ciudadanos de Japón se vieron forzados a revaluar el papel que el bujutsu tradicional había jugado en su desarrollo tras la Restauración Meiji. Las directrices del CSFA fueron finalmente suprimidas en 1952.
Después de la rendición de Japón, Masaoka volvió a Shikoku y se hizo granjero por unos cuantos años. Volvió a la comunidad del battojutsu tras la supresión del bando contra el budo del CSFA. Entonces volvió a Kanazawa a enseñar de nuevo como profesor. Muy poco después, el estudio del arte de la espada dejó de estar prohibido y la práctica se retomó en Japón. El mismo año que las directrices del CSFA se suprimieron, se estableció la Zen Nihon Kendo Renmei (Federació de Kendo de todo el Japón). Dos de los primeros miembros fueron Nakayama y Masaoka. En 1953, la Dai Nihon Butokukai fue también restablecida con unos nuevos estatutos y una nueva misión filosófica.
Comenzaron a formarse muchas otras organizaciones y en 1954 se creó la Zen Nippon Iaido Renmei con Kono Hyakuern como director general. La Zen Nippon Iaido Renmei patrocinó el primer torneo de iaido en 1955 con demostraciones y participación de Fukui y Nakayama.
Un año después la All Japan Kendo Federation añadió un departamento de Iaido a su organización. Masaoka fue nombrado director. La Federación ascendió a Masaoka al grado de 7º Dan en Kendo y le otrogó el primer 8º Dan hanshi en 1957. A esto le siguió la entrega del 9º Dan cinco años después en 1962 cuando él cumplía 66 años. Desde su posición de director, Masaoka persistió en mantener los métodos tradicionales de la espada. Como director del departamento de Iaido de la Federación de Kendo, estaba preocupado por los cambios que se estaban dando respecto los métodos de práctica de iaido por parte de los practicantes de kendo. Los movimientos estaban evolucionando de manera que se asemejaban a las katas de kendo. Estos eran muy diferentes de las técnicas de los koryu. Con el apoyo de todos los directores, se creó un equipo en 1967 para crear una serie estandarizada de iaido basada en los métodos antiguos del uso de la espada. Masaoka fue elegido como representante de Muso Jikiden Eishin Ryu en la creación de estas formas.
Como menkyo kaiden de la escuela estaba decidido a preservar sus tradiciones y la eficacia de su estrategia en combate. Escribió dos manuales que los métodos y prácticas que él había aprendido de Oe. El primero se tituló «Muso Jikiden Eishin Ryu Ten no Maki» y describía los fundamentos del Tosa Iai y las 11 formas shoden de Omori. El segundo manual, «Eishin Ryu iai Heiho Chi no Maki», describe el curriculum completo de Tosa Iai como él lo aprendió de Oe Masamichi. Masaoka era de la opinión de que en el nivel de maestría en el arte de la espada debería reconocerse en principios fundamentales y conceptos comunes a todos los buenos métodos de espada. Formuló unos criterios de evaluación para el iaido basados en los principios descritos en el capítulo 4 de este libro. Aunque Masaoka nunca cumplió el deseo de su padre de que fuese médico, sí estuvo comprometido con los ideales de su padre. Los dos hijos de Masaoka fueron médicos instados por él. En 1973 Masaoka terminó de dar la clase de kendo a los niños cerca de su casa en Kanazawa. Se quitó el casco y, aún con el bogu puesto, pasó a mejor vida a la edad de 77 años.
*(Nota del autor: tras Masaoka Kazumi, el 19º cabeza de la escuela sería Narise Sakahiro, sucedido por el 20º líder Miura Takeyuki Hidefusa y por 21º Shimabukuro Masayuki Hidenobu, autor de este texto junto con el actual líder de 22º generación Carl E. Long).