7 citas de artes marciales que debes conocer

La cultura oriental es muy dada las frases o las máximas que contienen sabios consejos de los grandes maestros. No nos engañemos, también en el mundo occidental sucede esto, pero en  las artes marciales es lógico que se preste más atención a las palabras que provienen del lejano oriente.

He querido destacar 7 de entre las numerosas citas de maestros de artes marciales. No están escogidas ni enumeradas al azar, sino que están ordenadas de forma que nos marcan un camino a seguir. Se refieren a diversos momentos, tanto del desarrollo de un conflicto, como de la vida marcial del practicante. Es evidente que han sido seleccionadas según mi propio criterio, que seguramente será diferente del tuyo. Y, por supuesto, es totalmente personal la interpretación que se hace de cada una de las frases. Te invito a que hagas tú la tuya tras una breve (o no tan breve) reflexión, .

 

  1. ¿Qué debe ser lo primero a tener en cuenta?

2f80ee63f7ce7f042e2d0c97b1219bbe

«El mejor uso que se puede hacer de una espada es no emplearla; el peor, hacerlo»

Jigoro Kano

 

Evitar el conflicto es la primera norma de la defensa personal. Por tanto no es extraño que lo sea también de las artes marciales. Pero, por supuesto, hay además un trasfondo filosófico en esta cuestión. Los maestros no enseñaban a luchar a cualquiera, porque lo consideraban peligroso. Inculcaban a sus alumnos la no violencia, por su propia seguridad y por la de los demás. Por eso muchos maestros pronunciaron frases similares a esta de Jigoro Kano, como el célebre «Karate ni sente nashi» («En Karate no existe primera ofensa») de Gichin Funakoshi.

 

2. ¿Cómo encaramos la posibilidad de un combate?

«Hay 36 tácticas de Artes Marciales.
La de escaparse es la mejor»

Proverbio popular oriental

 

 

Se habla de 36 estrategias de combate en el saber popular chino. Son aplicables a la guerra, al combate cuerpo a cuerpo e incluso, en los tiempos modernos, al mundo de la empresa. Pero esa misma sabiduría popular advierte claramente de cuál de la mejor de todas: ante el peligro, lo mejor es salir huyendo. Yo creo que está bastante claro ¿no?

 

3. ¿Qué debo hacer para salir bien parado?

 sunzi-jpg-pagespeed-ce-nudw4d7t0g«Un ejército victorioso gana primero y entabla la batalla después«

Sun Tzu

 

La preparación lo es todo. Tanto en una batalla entre ejércitos como en el uno contra uno. Una vez llegado el momento del combate, nuestras reacciones vendrán determinadas por nuestro entrenamiento previo. Por otro lado, las circunstancias en las que se desarrolla el combate es también muy importante, y conviene estudiarlas. Tanto Sun Tzu como Miyamoto Musashi dejaron en sus escritos muchos aspectos a tener en cuenta: posibles salidas, obstáculos en nuestro entorno, características del rival o rivales, objetos o armas a emplear… Incluso podemos tratar de influir en cuestiones como el estado de ánimo del adversario. Musashi solía llegar tarde a sus duelos para exasperar a sus contrincantes y descentrarles. Conviene tenerlo todo muy presente y controlado antes de la disputa, para obtener ventaja y posibilitar la victoria.

 

4. ¿Cómo debo prepararme para un posible conflicto?

«Yo no temo al hombre que ha lanzado 10.000 patadas diferentes, yo temo al hombre que ha lanzado una patada 10.000 veces»

Bruce Lee

Calidad, no cantidad. Uno de los errores que seguramente cometemos los artistas marciales es querer aprender mucho «superficialmente», en vez de aprender pocas cosas pero de verdad. Cuando nuestra vida pueda estar en juego, más nos vale que lo que hagamos lo hagamos bien. En el refranero castellano tenemos un ilustrativo «quien mucho abarca, poco aprieta». Pues eso.

 

5. ¿Cómo actuar una vez la pelea es inevitable?

«Los buenos guerreros hacen que los adversarios vengan a ellos, y de ningún modo se dejan atraer fuera de su fortaleza»

Sun Tzu

 

¿El mejor ejemplo? Uno de los sistemas que se ha  manifestado como más eficaz en el uno contra uno: el Brazilian Jiujitsu. Están especializados en el combate en el suelo, y eso lo hacen muy bien (recordad que «quien mucho abarca, poco aprieta»). Pero, además, estudian y practican formas de llevar al contrincante allí donde son mas fuertes. El resto de artistas marciales deberíamos tener esto presente, y analizar la mejor manera de lograr que en caso de agresión, la pelea se desarrolle como a nosotros nos interesa.

 

5. ¿Cómo de contundente debo ser?

deshimaru-taisen_0c57slq6

«Durante un combate, si se economiza un resto de energía, no se puede ganar. Este es un secreto de las artes marciales»

Taisen Deshimaru

 

Taisen Deshimaru era un maestro Zen, pero empleó sus conocimientos para el estudio de las artes marciales. Cabría pensar que sus conclusiones podrían encajarse en un plano filosófico, pero no es éste el caso. Lo que viene a decirnos con esta afirmación es que si en una pelea no te empleas al 100%, estás perdido. ¿Siempre es así? Pues puede que no, pero ¿vale la pena arriesgarse?

 

6. ¿Es necesario seguir practicando si ya tengo un buen nivel?

«El karate es como el agua hirviendo: si se deja de calentar, se enfría»

Gichin Funakoshi

 

 

Es cierto que hay cosas que no se olvidan. Y las cosas que se aprenden «con el cuerpo» en lugar de con la cabeza, aún menos. Pero las artes marciales requieren de una práctica constante. Si no es así, la calidad se resiente. Y, como hemos visto, la calidad es lo más importante. Por tanto, a pesar de que alcancemos buenos niveles de conocimiento, ejecución o preparación, debemos seguir practicando. Práctica, práctica y práctica. Sencillo ¿no?

 

7. ¿Habré perdido el tiempo si no sufro nunca una agresión?

tumblr_na6wnphto11tdef2vo1_1280«La verdadera ciencia de las artes marciales significa practicarlas de tal forma que sean útiles en cualquier ocasión, y enseñarlas de tal forma que sean útiles en todos los caminos»

                    Miyamoto Musashi

Las artes marciales, por muchos motivos, no solamente preparan para repeler una agresión o para el campo de batalla. Para crecer como artista marcial es necesario desarrollar ciertos valores y cualidades: respeto, disciplina, capacidad de superación, conocimiento de uno mismo, forma física… y todo ello es aplicable a otras disciplinas, a otras situaciones… a la vida. Para un auténtico guerrero como Miyamoto Musashi, el combate era cuestión de vida o muerte. Y, aún así, consideraba que su entrenamiento le era útil en otros aspectos. Para nosotros, que el combate puede considerarse algo secundario ¿cómo de importante será aprender de las artes marciales para llevar ese aprendizaje a la vida misma?

Juan Antonio García Ruiz
http://www.karatekidokan.com

banner bajo

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s