Nota del autor : ¡Atención! Los personajes que aparecen en el siguiente artículo son de ficción y cualquier parecido con la realidad es… ¿pura coincidencia?
Existe una amplísima variedad de artes marciales, y cada una de ellas es interpretada a su vez por los artistas marciales que las practican. Sería muy difícil presentar una clasificación de diferentes tipos de artistas marciales, dado que hay multitud de rasgos que los diferencian a unos de otros. Sin embargo, nos atrevemos a presentar una caricatura, irreal y analizada desde el punto de vista más satírico y crítico, de 5 estereotipos del artista marcial. Y aunque nadie se sentirá identificado con ninguno de estos personajes al 100% (y nadie debe hacerlo porque no son reales, sino una grotesca exageración), probablemente todo practicante tiene algo o mucho de todos ellos, de unos más que de otros.
- MÍSTICO
El artista marcial místico es aquel que basa su práctica en conceptos metafísicos o alejados de la propia técnica, tales como las el Ki o el Chi, la meditación, el aura, el control mental, etc… También puede fundamentarse en las filosofías o religiones orientales como el budismo, el taoísmo y el shintoismo, o combinaciones de todas. Suele vestirse con ropas holgadas y dejarse crecer una una larga barba que le de aspecto de asceta y que parece indicar que su hábitat natural es la montaña, bajo una cascada. Generalmente emplean conceptos y términos abstractos y en muchos casos poco comprensibles. Eso sí, al estar en un segundo plano, a veces la preparación física y técnica no es la adecuada (el sudor es una reacción mundana y terrenal de la que hay que huir como sea), pero no importa porque suelen suplirse con otras cosas. Hay una prueba inequívoca: si te ves rodando o volando sólo porque el maestro te ha tocado, te ha señalado o incluso te ha mirado… tanto él como tú sois artistas marciales místicos.
2. TRADICIONAL
Un término bastante empleado y también bastante discutido. El artista marcial tradicional es el que se jacta de que practica como lo hacían los grandes maestros. En ocasiones pueden ser maestros que vivieron hace pocos años (o viven aún) y que practican y enseñan su arte marcial de una manera bastante actual y moderna, pero si son orientales son considerados herederos, si no guardianes, de la tradición. En otras ocasiones realmente lo son. El artista marcial tradicional repite los rituales que aprendió de los maestros, a pesar de que a veces pueda no comprenderlos, y alude a conceptos en el idioma del país de origen de su sistema, porque es la tradición. Esto puede ser incluso más importante que la propia práctica. Normalmente tiene un conocimiento profundo de la historia de su arte marcial. O no. Y utiliza los uniformes e implementos de la manera que se usaban hace muchos años. O no. Por supuesto está en contra de las actualizaciones más recientes del arte marcial, como las competiciones deportivas o las innovaciones en los métodos de entrenamiento. O no. Por último es duro e inflexible en lo que al esfuerzo y el código moral se refiere. O no. En fin, que es un artista marcial tradicional puede ser verdaderamente tradicional… o no.
3. CALLEJERO
Llamamos artista marcial callejero a aquel cuyo objetivo fundamental y casi único es que su práctica le prepare para defenderse «en la calle», lo cual es bastante lógico, aunque a veces se llega a extremos poco razonables. Vale que sobren los uniformes orientales, y baste con un pantalón y una camiseta, negra a poder ser (no sé que tiene el negro, la verdad). Vale que es importante estar preparados para defenderse de varios adversarios. Vale que es muy peligroso enfrentarse a un enemigo armado con arma blanca. Vale que podríamos enfrentarnos a un tipo con una pistola, aunque salvo en los partidos de la Liga Argentina de Fútbol no he visto yo tiroteos así de ciudadanos rasos. Pero bueno, sobre todo para los profesionales… vale. Pero practicar repetidamente para solventar una situación en la que cuatro matones, uno de ellos con un palo, otro con pistola o otro con un cuchillo jamonero, te acorralan al salir del coche empujando la puerta y uno de ellos intenta violarte con el palo mientras otro te roba la cartera y los otros dos intentan volarte la cabeza y cortarte una oreja respectivamente… Me parece más práctico preguntarle al artista marcial callejero en qué calle vive y evitar pasar por allí a toda costa.
4. DEPORTISTA
Tomaremos como icono del artista marcial deportista (o simplemente deportista) a aquel que práctica una modalidad deportiva de artes marciales y únicamente la modalidad deportiva. Estos no utilizan palabrería en el idioma de origen, sino palabrería de otro tipo. Manejan conceptos del tipo pliometría, resistencia anaeróbica o volúmen de la carga (que aunque a algunos les puedan sonar a chino son muhy occidentales y modenos). Puede no tener ni idea de quién fundó su arte marcial o en qué circunstancias surgió, pero se sabe perfectamente el medallero del último campeonato y conoce cada artículo del reglamento, especialmente si puede sacarle partido en algún momento durante la competición. Y finalmente hay un rasgo que le define claramente: el artista marcial deportista no tiene un maestro, tiene un entrenador.
5. CREATIVO
Hemos dejado al artista marcial creativo para el final porque nos parece la especie más interesante. No nos referimos a aquellos maestros que desarrollan su arte a través del estudio y de conclusiones personales ampliamente meditadas y basadas en la práctica. No. El artista marcial creativo viene a ser aquel que, después de un tiempo indeterminado de práctica de una o varias artes marciales, funda su propio estilo o arte marcial. Busca un nombre que suene bien, casi siempre en un idioma oriental (chino japonés o coreano son los más empleados). Dada su creatividad puede tal vez encontrar (más bien inventar) una historia milenaria para un sistema que, eso sí, ha fundado y creado él. Y como fundador y creador le corresponde un título también con nombre oriental, claro. La ropa es también muy importante, y optará seguramente por un atuendo tradicional (en un sistema nuevo) con chaqueta de un color y pantalón de otro, o bien con muchos emblemas y escudos. Establecerá un programa de Cinturón Negro y promocionará rápidamente a los alumnos avanzados o tratará de captar a otros a través de la «convalidación» de grados, para que quede claro que su arte es muy practicado y hay alumnos de mucho nivel. Solamente suele tener un problema. Todo esta labor creativa no deja tiempo para el estudio de la práctica y la técnica, con lo que el nuevo arte se parece sospechosamente al que ya practicaba anteriormente o bien las innovaciones están tan poco maduradas que no se las cree ni él.
Probablemente todo artista marcial habrá reconocido rasgos de compañeros y, sobre todo, rasgos propios. Personalmente me veo representado en muchos aspectos. ¿Y tú?
Juan Antonio García Ruiz
www.karatekidokan.com
Desde luego, qué importante es buscar en uno mismo lo que tan fácilmente queremos ver en los demás. Tan ilustrativo como divertido y serio a la vez, me ha encantado, ¡gracias!
Me gustaMe gusta
Gracias a ti!!!
Me gustaMe gusta
la verdad me identufique con dos aspectos el deportivo y el tradicional jajaja aunque tengo tiempo de no competir
Me gustaMe gusta
Pingback: Top 10 de artículos de artes marciales 2015 | BLOG KIDOKAN SEVILLA