Karate Olímpico: un largo camino hacia Tokio 2020

aros karate

Hoy se ha confirmado: el Karate formará parte del programa de los Juegos Olímpicos de Tokyo 2020. El mundo del karate está de enhorabuena porque se ha alcanzado un sueño al final de este largo camino, recorrido con esfuerzo e ilusión, pero plagado también de reveses y sinsabores.

El primero en soñar fue D. Antonio Espinós Ortueta, que en 1998 accedía a la presidencia de la Federación Mundial de Karate, decidido a convertir el Karate en deporte olímpico y, desde entonces, no ha cejado en su empeño hasta conseguirlo. Solamente un año después ya había logrado que el Comite Olímpico Internacional (COI) reconociera al Karate en su seno. En esta época empezaron a abordarse cambios sustanciales en el reglamento de competición, con idea de lograr mayor espectacularidad y facilitar el seguimiento de la competición. Ambos argumentos perseguían convencer al COI de la idoneidad del Karate. En Kumite, se introdujeron las guantillas y los cintos de colores rojo y azul, se modificó el sistema de puntuación para premiar aún más las técnicas de pierna y los barridos. También se amplió el número de jueces, que además portarían banderas para que el público apreciara mejor los puntos. En Kata, se pasó de un sistema de tres vueltas con puntuación a las eliminatorias directas, a través del sistema de banderas.

D. Antonio Espinón (en el centro) en la sede del Comite Olímpcio Internacional

D. Antonio Espinós (en el centro) en la sede del Comite Olímpcio Internacional

La primera candidatura del Karate a convertirse en deporte olímpico tenía como objetivo Londres 2012. El proceso de inclusión de nuevas disciplinas en los juegos fue muy controvertido. El karate competía con el squash, el golf, el patinaje y el rugby. En un primer momento fueron descartados todos menos el squash y el karate, y parecía que serían admitidos. Pero finalmente, y después de un sinfín de votaciones, ambos fueron rechazados. Al parecer, cuestiones internas del COI frenaron esta oportunidad. Antonio Espinós dijo entonces que «(los miembros del COI) le han querido mandar un mensaje al presidente y al final, como siempre, paga el apuntador».

Se cerró la puerta de Londres, pero se abría a su vez la siguiente en Río de Janeiro 2016. Pero no hubo tampoco suerte en esta ocasión, y fueron el Rugby a 7 y el Golf los deportes seleccionados para el programa olímpico. Entre los motivos que justificaban la negativa al karate, se esgrimía que ya tomaban parte en las olimpiadas otras artes marciales, como el Judo y el Taekwondo, y que la existencia de dos modalidades, kata y kumite, dificultaría la organización. Pobres argumentos, pero que echaron por tierra las opciones de estar en Río.

«The K is on the way» ha abanderado los esfuerzos por todo el mundo de aupar al karate hasta Tokio 2020

La siguiente oportunidad era Tokio en el año 2020, con la particularidad de ser Japón la cuna del Karate. Se siguieron haciendo todos los esfuerzos imaginables por recabar apoyos, y se lanzó la conocida campaña «The K is on the way», que durante mucho tiempo ha sido un reconocible emblema del sueño olímpico. Los Juegos Europeos de Junio de 2015 constituyeron ya toda una declaración de intenciones del COI, ya que se incluyó la competición de Karate, siendo el único deporte no olímpico en Baku.

 

olimpiadas karate

El Karate a optado a estar en Londres 2012, Rio 2016 y Tokyo 2020 . Finalmente se ha confirmado que se estrenará en Japón.

En Septiembre de 2015, la candidatura japonesa de Tokio 2020, después de un proceso de selección y descarte, proponía 5 nuevos deportes: béisbol-sóftbol, kárate, surf, skateboard y escalada. En Junio de 2016 la Junta Ejecutiva del COI apoyaba esta propuesta y por fin, el 3 de Agosto de 2016, la Asamblea del COI ratificaba esta decisión, confirmando definitivamente que habrá Karate en Tokio 2020.

Un total de 80 deportistas representarán al Karate mundial compitiendo en Kata y Kumite:

  • Kata Masculino, con 10 participantes
  • Kata Femenino, con 10 participantes
  • Kumite masculino, en tres categorías de peso y con 10 participantes en cada una
  • Kumite femenino, en tres categorías de peso y con 10 participantes en cada una

El presidente de la Real Federación Española de Karate, D. Antonio Moreno Marqueño, nos decía que estar en los juegos va a suponer «más ilusión en los chavales nuevos, esas becas que estamos esperando para nuestros deportistas y, sobre todo, una motivación en los clubes para practicar lo que más nos gusta: nuestro arte marcial y, además, una modalidad deportiva».

España cuenta con un elenco excepcional de karatekas, con numerosas medallas a nivel europeo y mundial, tanto en la categoría absoluta actual como en categorías inferiores, lo que garantiza una excelente representación de nuestro país en los primero Juegos Olímpicos para el Karate.

Margarita Morata, Campeona de Europa Individual de Kata Sub21 y de Kata Equipos Absoluto, podría optar a una medalla en 2020

Margarita Morata, Campeona de Europa Individual de Kata Sub21 y de Kata Equipos Absoluto, podría optar a una medalla en 2020

Una de esas karatekas, que es ya una gran campeona y que optará a competir en los juegos, es la malagueña Margarita Morata, Campeona de Europa Sub21 de Kata, nos comentaba que el olimpismo conseguirá «que el karate se empiece a conocer y se empiecen a dar noticias de él, como de otros deportes olímpicos, más seguimiento en redes sociales, patrocinadores… creo que va a ser algo muy positivo para el Karate».

Con los jóvenes de las selecciones inferiores de Kumite trabaja el seleccionador César Martínez, que cree que el karate en las Olimpiadas «se va a enriquecer a nivel de deportivo y de ayudas, para que los karatekas se sientan como en otros deportes».

Sin embargo, hay voces que alertan del peligro de que el Karate, que en estos momento lucha por el equilibro entre la faceta deportiva y la tradicional, caiga definitivamente del lado de la competición, perdiendo su esencia, como algunos consideran que ha sucedido con el Taekwondo o el Judo.

Así que, evidentemente, no se ha llegado aún al final de este camino. Quedan 4 años para trabajar porque el Karate sea un gran éxito en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, y esperamos que muchos años más para aprender a gestionar entre todos los beneficios olímpicos en pos del que debe ser el beneficiario de esta nueva andadura: el propio Karate.

Juan Antonio García Ruiz
www.karatekidokan.com

banner bajo

 

FUENTES

Web oficial de la Real Federación Española de Karate (www.rfek.es)

Facebook Karate mi estilo de Vida «El Karate Tampoco será olímpico en Río de Janeiro 2016»

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s