Ni los brazos, ni las piernas… ¡mueve tu centro!

Una persona que no conozca las artes marciales puede pensar que consisten en mover los brazos y las piernas. ¡Craso error! Evidentemente, en la práctica marcial entra en juego todo el cuerpo, como hemos señalado en otros artículos como Kime, la optimización de la energía o Enraizamiento ¿qué es eso?.

Black-belt-and-fists.png

En lo que se refiere al movimiento en las artes marciales los sabios de la antigüedad ya conocían, por medio de la intuición y la experiencia, lo que la ciencia moderna ha demostrado a través de las matemáticas y la física. La tradición oriental habla de un punto del que parte la energía: en China es «tan tien», en Japón es «tanden» o «hara» (aunque «hara» en realidad se refiere a todo el abdomen suele emplearse para referirse al tan tien). Esta idea abarca cuestiones muy diversas fuera del ámbito de este artículo, pero también está relacionado con el asunto que trataremos.

tan tien centro de gravedad.jpg

A la izquierda el centro de gravedad, empleado en la física para estudiar el movimiento. A la derecha el ta tien o tanden, que se considera en artes marciales el origen de la energía

Por otra parte, la biomecánica es la rama de la física que estudia el movimiento humano. Para analizar científicamente el desplazamiento del cuerpo en su conjunto emplea el concepto de centro de gravedad. Seguro que tienes una idea de lo que es ¿verdad? Es como si reuniésemos todo nuestro peso en un punto justo en el centro del cuerpo. Así, matemáticamente podemos considerarnos como un punto que pesa lo que pesamos nosotros. Esto facilita enormemente el estudio del movimiento, porque permite suponer que tal y como se desplace el centro de gravedad se desplazará nuestro cuerpo en su conjunto.

¿Y sabes dónde está el centro de gravedad del cuerpo humano? Cuando nos encontramos en una posición natural (es decir, erguidos y con los brazos hacia abajo) el centro de gravedad estaría en el interior del abdomen, por delante de la columna vertebral, en la zona de detrás del ombligo. ¿Te suena? Ahí es donde suele situarse, según la sabiduría ancestral oriental, el tan tien, tanden o hara que es, como decíamos, el lugar desde el que se dice que parte la energía. Parece lógico, teniendo en cuenta que nuestro cuerpo se moverá en su conjunto de la misma manera que se mueva este punto. ¿Lo vas entendiendo? Evidentemente el concepto de hara o tan tien es mucho más amplio, pero esta correspondencia no parece casual.

¿Y qué aplicación tiene el centro de gravedad en las artes marciales? ¡Pues muchísimas!

Consigue más estabilidad

piramide

La pirámide de la izquierda es más estable porque tiene mayor base y el centro de gravedad más bajo

Por ejemplo, muchos estilos y sistemas utilizan en algún momento posiciones bajas. Lo que hacemos al bajar las posiciones es bajar también el centro de gravedad, de manera que ganamos en estabilidad. ¿Cómo nos hace esto ser más estables? Puedes ver el ejemplo de la piramide en Enraizamiento ¿qué es eso?

Usa adecuadamente tu peso en las técnicas

Ser conscientes de cómo se mueve nuestro centro de gravedad nos permite utilizar una herramienta fundamental: ¡nuestro propio peso! Esto se ve muy claramente en las técnicas que dirigen la fuerza hacia abajo, o en las patadas.

Imaginemos que queremos, por ejemplo, tirar hacia abajo del adversario. Es bastante fácil darse cuenta de que podemos conseguirlo de manera más eficaz utilizando el peso del cuerpo. Pero del dicho al hecho… a veces empleamos solo los brazos, y lo que hacemos es subir los hombros, lo que en realidad desplaza hacia arriba el centro de gravedad. ¿La solución? Concentrarnos en hacer bajar el abdomen, de manera que todo el cuerpo estará tirando hacia abajo con su peso. ¿Pueden tus brazos tirar de de otra persona casi sin esfuerzo? Tu cuerpo, a través de tu centro de gravedad, sí puede.

Técnica descendente que se apoya en una subida y bajada del centro de gravedad

Lo mismo ocurre al realizar defensas o golpes de puño y pierna hacia abajo. En este caso, es evidente que el cuerpo debe subir para posteriormente bajar cargando todo nuestro peso. ¿Vas viendo la importancia del centro de gravedad? Pues aún hay más.

Dirige la fuerza que genera el desplazamiento

Hemos dicho que podemos suponer que nuestro cuerpo se mueve tal y como se mueve el centro de gravedad. Por tanto, la trayectoria que siga éste determinará la dirección en la que se manifiesta la fuerza de nuestro desplazamiento ¿no? Y no solamente cuando vamos de arriba a abajo aprovechando el peso. Por eso, en las artes japonesas como aikido o karate se escuchan expresiones como «moverse desde el hara» o «desplazar con el hara». Por poner un ejemplo, veamos un error habitual en karatekas noveles. Al realizar un paso hacia delante para ejecutar un golpe directo de puño, suben y bajan la altura de la cintura y, por tanto, el centro de gravedad.

En este gráfico podemos ver cómo afecta el movimiento del centro de gravedad a la dirección de la fuerza del desplazamiento

Al subir y bajar, como hemos señalado anteriormente, hay una componente de la fuerza que genera el desplazamiento que va hacia abajo, cuando en realidad queremos enfocar toda esta fuerza hacia delante. ¿De qué manera podríamos conseguir esto? Manteniendo la altura del centro de gravedad durante todo el desplazamiento, de forma que la fuerza de nuestro desplazamiento sea totalmente hacia delante. Lo mismo ocurre si nos movemos hacia los lados en lugar de desplazar linealmente hacia delante. Si al dar el paso nuestro centro de gravedad se mueve un poco hacia el lado, estaremos perdiendo parte de la fuerza en esta dirección, mientras que si lo hace justo hacia delante, toda la fuerza del paso se transmitirá al puñetazo directo.

De la misma manera podemos tener en cuenta cómo se mueve nuestro centro a la hora de ejecutar cualquier técnica, para enfocar el movimiento de nuestro cuerpo en la dirección adecuada. ¿Te convences ya de la necesidad de tener en cuenta el centro de gravedad?

Aprovecha el desequilibrio para mejorar tu eficiencia

Y hablando del desplazamiento, es muy importante el concepto de equilibrio… ¡y el de desequilibrio! Según sea nuestro apoyo, se crea lo que llamamos base de sustentación, que sería una superficie que incluye los puntos de contacto con el suelo. Para estar equilibrados debemos mantener nuestro centro de gravedad encima de la base de sustentación. Esta idea tan simple es muy útil para mantenerse en equilibrio pero, sobre todo, para provocar el desequilibrio. ¿Y para qué nos sirve estar desequilibrados? ¡Para nada importante! Solamente para andar, por ejemplo. Prueba a ponerte en pie completamente erguido y ahora trata de caminar sin alterar esa posición totalmente vertical. ¿Andas normalmente así? No, nadie anda así. Cuando caminamos no vamos lanzando una pierna y otra alternativamente, sino que desplazamos nuestro centro de gravedad hacia delante, con lo que es fundamentalmente nuestro peso el que nos impulsa hacia delante, minimizando el esfuerzo muscular.  Tal vez es buena idea seguir el mismo sistema al moverse practicando artes marciales ¿no crees?

Este Mae Geri está en equilibrio (intuyo que es para la foto) ¿Qué pasaría si hubiese encontrado resistencia?

Y al estudiar las técnicas de pierna también es importante el desequilibrio. Sí, sí, has leído bien. Muchas veces no es conveniente tener equilibrio en las patadas. ¿Como es eso? Al realizar al aire una patada frontal más o menos profunda, por poner el caso, a veces inclinamos el cuerpo hacia atrás. Claro: si extendemos la pierna hacia delante estamos moviendo también el centro de gravedad en esta dirección, y para mantener el equilibrio debemos compensarlo retrasando el tronco, manteniendo así el centro de gravedad sobre el pie de apoyo, es decir, sobre la base de sustentación. Solo hay un problema: cuando golpeemos un objetivo físico, el impacto provocará una fuerza en nuestra contra que romperá el equilibrio, por lo que caeríamos hacia atrás. Algo que no sucederá si ejecutamos la técnica ligeramente desequilibrados hacia delante, de manera que nuestro peso aumente la resistencia al impacto. Así que, cuanta mayor sea la fuerza de golpeo, más desequilibrio necesitamos hacia delante. ¡Ojo! Normalmente para alcanzar el desequilibrio proyectamos la cadera hacia delante, lo que deja el cuerpo un poco retrasado. ¡No confundas esto con echar el cuerpo hacia atrás! ¡Lo importante es dónde está el centro de gravedad!

Y no solo nuestro centro es importante, también el del adversario. Prácticamente todos los sistemas de combates tratan de desequilibrar al oponente, y en algunos casos como el Judo, el Jujutsu o el Aikido, es seguramente uno de los conceptos fundamentales. Para ello es muy importante tener en cuenta el centro de gravedad del rival y su base de sustentación.

ippon-seoi-nage

El centro de gravedad del adversario está sobre el judoka que ejecuta Ippon Seoi Nage

Por cierto, en estos sistemas son muy frecuentes las proyecciones y ya hemos visto que, si para proyectar necesitamos estabilidad, deberemos asegurarnos de que nuestro centro de gravedad está bajo y sobre la base de sustentación. Pero para «cargar» al contrincante también hay que tener en cuenta dónde está el suyo ¿verdad? Si al hacer Ippon Seoi Nage, por ejemplo, nuestro cuerpo no está debajo del centro de gravedad del adversario, nos será muy difícil proyectar porque no podremos aprovechar la acción de las piernas, que es nuestra mejor y más fuerte baza. Pero si situamos nuestra cadera debajo del centro de gravedad del adversario ejecutaremos la técnica sin problemas.

 

Por estas y otras razones es importante saber en cada momento cómo debemos utilizar nuestro centro de gravedad, cómo debe moverse y cómo podemos afectar al del rival. Por eso, aunque las artes marciales se sirven de brazos y piernas, éstas son meras herramientas, y el movimiento principal no se produce nunca en las extremidades. El movimiento verdaderamente importante se genera siempre desde el centro, así que ¡mueve tu centro!

 

Juan Antonio García Ruiz
www.karatekidokan.com

banner-bajo

 

2 comentarios en “Ni los brazos, ni las piernas… ¡mueve tu centro!

  1. Pingback: Centro de Gravedad y Tan Tien | Renshu, Aprender Artes Marciales y Defensa Personal Online

  2. Pingback: Ni los brazos, ni las piernas… ¡mueve tu centro! « TKI Uruguay

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s